02 junio 2017

2 de Junio Muere Luisa Cáceres de Arismendi. (1866)



Luisa Cáceres de Arismendi muere a los 67 años de edad y sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 24 de agosto de 1876, siendo la primera mujer sepultada junto a héroes ilustres de Venezuela.

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi, heroína de nuestra independencia, esposa de Juan Bautista Arismendi, hija de Domingo Cáceres y Carmen Díaz. Nació en Caracas el 25 de Septiembre de 1799. Su padre fue profesor de latín, le enseñó a leer y escribir, así como los principios y normas morales que años después le darían el temple necesario para soportar las penurias que la vida le tenía preparada.

En 1814 con una nación en guerra, Domingo Cáceres y Félix Cáceres fueron asesinados por los realistas opresores de ideas liberadoras. Ese mismo año tras la muerte de su padre y hermano Luisa viajó a Margarita, donde contrajo matrimonio con el General Juan Bautista Arismendi quien desarrollaba una campaña contra las fuerzas españolas y les brindaría a ella y a lo que quedaba de su familia abrigo, alimento y resguardo.

Un año después, las autoridades españolas inician la persecución del General Arismendi, quien logra escapar. Luisa, que se encontraba embarazada fue detenida y llevada a los calabozos de la fortaleza de Santa Rosa, donde fue interrogada por el español Joaquin Urreiztieta sin obtener respuesta alguna del paradero y planes políticos de su esposo Juan Bautista. Poco después dio a luz a una niña que murió al nacer.


Meses más tarde es trasladada a la fortaleza de Pampatar, de allí a La Guaira y finalmente llega a España en el año 1816, donde es sometida e intentan doblegarla y hacerle cambiar sus ideales republicanos que cada día se hacían más fuertes. En 1818 regresó libre a Venezuela y continuó apoyando las ideas libertarias de los americanos. Se domicilió en Caracas donde murió el 2 de Junio de 1866.


01 junio 2017

1 de Junio Día Mundial de las Madres y los Padres


La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 1 de junio Día Mundial de las Madres y los Padres.

El 17 de septiembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/292 "decide proclamar el 1 de junio Día Mundial de las Madres y los Padres para que se observe anualmente en honor de las madres y los padres en todo el mundo".
La responsabilidad fundamental de la familia siempre ha sido la de cuidar y proteger a los niños y asegurar el desarrollo armonioso de su personalidad. La familia garantiza que puedan crecer en un ambiente de felicidad, amor y comprensión para afrontar mejor el futuro.
Los padres de todas las razas, religiones, culturas y nacionalidades en todo el mundo son los que primero cuidan y enseñan a sus hijos, para que puedan llevar una vida feliz y productiva. Los padres son los pilares de la estructura familiar, de las comunidades y de la sociedad. Rendimos homenaje a su devoción, compromiso y sacrificio para asegurar el futuro de sus hijos.
La Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/66/292 del 17 de septiembre de 2012 declaró el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres, queriendo así reconocer su labor y honrar su trabajo en todo el mundo.


Tus Efemérides Escolar mes de Junio 2017



1 de junio: 
Se Inicia Oficialmente las Transmisiones a Color en la Televisión (1980),
Día Internacional de la Leche
Día Mundial de las Madres y los Padres
Día Internacional de la Infancia.

2 de junio: 
Muere Luisa Cáceres de Arismendi (1866),
Nace Vicente Gerbasi (1913),
El Porteñazo Conspiración Cívico-Militar (1962)
Día Internacional de la Trabajadora Sexual.


3 de junio: 
Muere Tulio Febres Cordero (1938).

4 de junio: 
Asesinato de Antonio José de Sucre (1830),
Nace Nicanor Bolet Peraza (1838),
Día del Optometrista Venezolano
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión.

5 de junio: 
Nace Federico García Lorca (1898),
Nace Jesús Soto (1923),
Muere Eugenio Montejo (2008)
Día Internacional del Medio Ambiente.

6 de junio: 
Nace Rafael Bolívar Coronado (1884),
Muere Anselmo Belloso Rodríguez (1885),
Sale el juego Tetris (1984),
Día de la Lengua Rusa,
Día Mundial del Yo-Yo,
Día de la Radiodifusión
Día Mundial del Paciente Trasplantado.

7 de junio:
Muere Emilio Boggio (1920)
Nace Eladio Tarife (1931). 

8 de junio: 
Muere Francisco María Faría (1838),
Día Mundial de los Océanos
Día Mundial del Terapista del Lenguaje.

9 de junio: 
Nace José Antonio Ramos Sucre (1890),
Día Internacional de los Archivos
Día del Embajador Estudiantil.

10 de Junio: 
Nace Antonio Ricaurte (1786),
Nace Brígido Iriarte (1921),
Día Internacional de la Heráldica
Día Mundial de la Seguridad Vial.

11 de junio:
Inauguración del Teatro Nacional (1905),
Nace Salvador Garmendia (1928)
Muere José Luis Armenteros (2016).

12 de junio: 
Se crea la Real Casa de Moneda de Caracas (1802),
Nace (1805) y Muere (1875) Julián Castro,
Batalla de Cantaura (1819),
Muere Teresa Carreño (1917),
Creación del Parque Nacional Canaima (1962),
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Festividad de San Onofre.

13 de junio: 
Nace José Antonio Páez (1790),
Nace Pedro Centeno Vallenilla (1904),
Muere José Antonio Ramos Sucre (1930),
Día de San Antonio de Padua,
Día del Tamunangue Larense
Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo.

14 de junio: 
Muere Jorge Luis Borges (1986)
Día Mundial del Donante de Sangre.

15 de junio: 
Proclama de Guerra a Muerte (1813),
Muere Antonio Nicolás Briceño (1813),
Muere José Gil Fortoul (1943),
Día Global del Viento,
Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez.

16 de junio: 
Nace José Gabriel de Alcalá (1776),
Nace Arturo Michelena (1863),
Nace Alfredo Boulton (1908),
Primer Vuelo de una Mujer al Espacio Exterior Valentina Tereshkovade (1963), 
Se inaugura La Cuadra de Bolívar (1963), 
Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica,
Día Internacional del Niño Africano
Día Mundial de las Tortugas Marinas.

17 de junio:
Nace Rufino Blanco Fombona (1874)
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

18 de junio: 
Nace Andrés Galarraga (1961),
Se firma el Protocolo de Puerto España (1970),
Decretado Monumento Natural La Laguna de Urao (1979),
Día del Orgullo Autista
Día Internacional del Sushi.

19 de junio:
El Gobierno Nacional Adquiere Miraflores (1911)
Día para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

20 de junio: 
Primer Capítulo del El Chavo del 8 (1971)
Día Mundial de los Refugiados.

21 de junio: 
Muere Fabricio Ojeda (1966),
Fiesta de la Música,
Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA),
Día Internacional del Sol,
Día del Apicultor,
Día Internacional del Yoga,
Día de la Marina Mercante en Venezuela,
Día Mundial de la Hidrografía
Día Internacional del Selfie.

22 de junio: 
Instalación del Congreso de Panamá (1826),
Muere Juan Bautista Arismendi (1841),
Día Internacional del Escarabajo de Volkswagen,
Día Mundial del Suelo y La Tierra Fértil.

23 de junio: 
Nace Cristóbal Mendoza (1772)
Primer Presidente de Venezuela,
Nace Pancho Villa (1878),
Día del Abogado,
Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública,
Día Internacional de las Viudas
Día Olímpico.

24 de junio: 
Batalla de Carabobo (1821),
Muere Pedro Camejo “Negro Primero” (1821),
Muere Ramón José Velásquez Mujica (2014),
Día del Ejército,
Día del Maquillador,
Día Internacional del Socorrista,
Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética
Día de San Juan Bautista.

25 de junio: 
Nace Pedro León Torres (1788),
Muere Héctor Poleo (1989),
Día de la Gente de Mar
Día Mundial contra el Vitiligo.

26 de junio: 
Nace José Luis Armenteros (1943),
El Barcelonazo - Rebelión Militar (1961),
Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura,
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas,
Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales.

27 de junio:
Se funda El Correo del Orinoco (1818),
Guzmán Blanco Decreta la Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para todos los venezolanos (1870)
Día Nacional del Periodista.

28 de junio:
Nace Leonardo Infante (1798),
Muere Jesús Enrique Lossada (1948),
Muere Alfredo Sadel (1989), Día Internacional del Orgullo LGBT
Día Nacional del Teatro.

29 de junio: 
Nace Antoine de Saint-Exupéry (1900) Autor de la Obra “El Principito”,
Muere José Gregorio Hernández (1919),
Se lanza el primer iPhone iOS 1.0 (2007),
Muere Inocente Carreño (2016),
Día Mundial del Diseño Industrial, Día Mundial contra la Esclerodermia
Día de la Parranda de San Pedro.

30 de junio: 
Nace Carmelo Fernández Páez (1809),
Laudo Arbitral donde se Ratifica la Soberanía de Venezuela sobre Isla de Aves (1865),
Nace Pompeyo Davalillo (1931),
Día Internacional del Asteroide,
Día Mundial de las Redes Sociales,
Día Internacional del Decorador y el Diseñador.

Tercer domingo de junio: Día del Padre.


29 mayo 2017

29 de Mayo El Araguaney es Declarado Árbol Nacional


El Araguaney cumple 69 años como uno de los símbolos patrios que identifica la historia de Venezuela. Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948 durante la presidencia de Rómulo Gallegos, por ser uno de los pocos árboles verdaderamente autóctonos de nuestros bosques.


Este frondoso árbol de color amarillo posee inigualable belleza, autenticidad y tiende a ser longevo. Su nombre científico es Tabebuia chrisanth y proviene del indígena y chrisantha, derivados de los vocablos griegos que signican “flor de oro”.
Esta especie también es conocida como Acapro, Curari, Araguán, Flor Amarilla y Puy.



El Araguaney es verde durante casi todo el año, pero entre los meses de febrero y abril este árbol se viste con delicadas flores amarillas. Una de las particularidades de la especie es la adaptación climática, así como a los suelos.

29 de Mayo día del Adulto Mayor 2016



El 29 de mayo es la fecha escogida en Venezuela que se celebrar el Día del Adulto Mayor, fecha para recordar y honrar a los abuelos de cada familia. Este día nos recuerda a estas personas que, en su mayoría de edad, comparte su sabiduría, experiencias  y cariño a través de sus anécdotas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), impulsa la fecha del 26 de junio para recordar a los adultos mayores con motivo de la celebración del nacimiento de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y Abuelo del señor Jesucristo.


En Venezuela esta fecha es celebrado para rendir honores a Alonso Andrea de Ledesma, un espigado guerrero que formó parte de las expediciones de conquista de Diego de Losada en 1567. El pirata ingles Amias Preston, llegó a la ciudad de la Guaira con seis barcos artillados y toma por asalto el puerto de Guaicamacuto, para dirigirse hasta la ciudad Santiago de León de Caracas. Los habitantes al ver la llega del pirata, salieron despavoridos y  en esa huida solo un anciano tomó sus viejas armaduras se montó en su caballo con su lanza y se lanzó sobre los enemigos que querían destrozar aquella ciudad, ese anciano era Don Alonso Andrea de Ledesma.

El pirata Preston admirado su aguerrida actitud, da la orden de capturarlo vivo. Sin embargo, Ledesma comienza a causar tantas bajas entre los piratas, que Preston se ve en la necesidad de ordenar que le disparen.

Suenan, entonces, los arcabuces y el caballero cae a tierra muerto. Al sacarle la armadura Preston se da cuenta de que el intrépido y feroz jinete es un anciano alto, delgado de barba ya blanca. En homenaje a quien salió solo a defender la ciudad, limpian el cadáver, lo ponen sobre un escudo, lo cubren con una capa y disparan al aire.

Se rumora que esta historia, pudo haber sido la inspiración de la máxima figura de la literatura española Miguel de Cervantes Saavedra, para su gran obra Don Quijote de la Mancha. No existen datos precisos que corroboren esta hipótesis. En la actualidad  a Don Alonso Andrea de Ledesma se le conoce como el Quijote venezolano.

Cabe recordar que el cambio de denominación, de anciano a persona adulto mayor, es el producto de las resoluciones de congresos internacionales.



FUENTE: Luis Rodríguez]/Pasante Noticia al Día

25 mayo 2017

25 de Mayo de 1881 Decreto del Himno Nacional de Venezuela (Actualizado 2017)



El 25 de mayo de 1881, El presidente Antonio Guzmán Blanco, decretó “Gloria al Bravo Pueblo” como el Himno de Venezuela, que surge como un canto emocional en un momento de inspiración patriótica en los mismos tiempos de la gesta de Independencia.
En el decreto firmado por Guzmán Blanco no aparecen los nombres de los autores, lo cual ha generado diversas opiniones acerca de la autoría de la letra. La letra de “Gloria al Bravo Pueblo” siempre se le acuñó, sin ninguna contradicción, a Vicente Salías, quien en “un momento de euforia improvisó la canción en las sesiones de la Sociedad Patriótica”.

Sin embargo, el investigador Alberto Calzavara, en 1988, sostiene en su libro Historia de la Música en Venezuela que el compositor de la letra del Himno Nacional fue el maestro Andrés Bello. Su opinión está basada en la afirmación categórica contenida en el periódico caraqueño La Opinión Nacional, de 1874, que dice así: "El Americano del 16 de febrero último trae como regalo a sus numerosos suscriptores de todos los países que hablan el español el Himno Nacional de Venezuela, el célebre y heroico Gloria al Bravo Pueblo cuya letra compuso el ilustre venezolano Andrés Bello"

Se refiere a un encarte del periódico El Americano, de París, en febrero de 1874. Para esta fecha gobernaba Venezuela Guzmán Blanco, el mismo Presidente que en 1881 decretaría el Himno de Venezuela. En 1874, sin embargo, nadie se sorprendió de la información reproducida en La Opinión Nacional, ni nadie objetó dicha aseveración.

Los expertos aseguraron en aquel entonces que había mucha similitud de conceptos y formas métricas en el Himno Nacional en comparación con otros poemas compuestos por Andrés Bello.

En 1996 se reprodujo la polémica sobre los posibles autores del Himno. Se decía, por ejemplo, que a Andrés Bello no se le pudo haber escapado un gerundio tan feo como el que está en el Himno, en la frase la ley respetando.

Alexis Márquez Rodríguez, profundo conocedor de nuestro idioma, terció en el debate periodístico, explicando que ese gerundio es válido y, además, en las composiciones de Andrés Bello abundan ejemplos parecidos.

Con respecto al autor de la música, el mismo periódico caraqueño agrega esta información concluyente, refiriéndose a la canción que ya desde 1840 se conocía como la Marsellesa Venezolana: "La música, como nadie lo ignora en este país, es obra de nuestro fecundo compositor Lino Gallardo, que interpretó felizmente en ella el ardor épico de nuestros pueblos en la época gloriosa de nuestra independencia nacional"

Con respecto a Lino Gallardo la situación cambia. No sólo la tradición oral de la familia Gallardo y de numerosos personajes de la época da fe de que la música del Himno la escribió este fervoroso patriota, sino que aparece su nombre en partituras antiguas, lo que no ocurre con Landaeta.

Guzmán Blanco firmó el decreto el 25 de mayo de 1881. El Presidente Guzmán no nombró en su Decreto a los autores del Himno, gracias a lo cual todavía se polemiza y se trabaja en busca de la verdad. Pese a todos los elementos a favor de Andrés Bello y Lino Gallardo como autores del Himno Nacional, oficialmente se tiene aún (1996 hasta la actualidad) a Juan José Landaeta y a Vicente Salías.



23 mayo 2017

23 de Mayo de 1951 es decretada en Venezuela la Orquídea como Flor Nacional.




La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo, Su nombre científico Cattleya Mossiae, en honor al inglés William Cattley 1818. Desde el siglo XIX se la usa como ornamento de la Cruz de Mayo, así como para adornar la figura de la Virgen en sus diversas advocaciones.

El 23 de mayo de 1951, fue declarada la orquídea como Flor Nacional de Venezuela luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

Esta especie pertenece a la familia de las orquídeas más grande del reino vegetal, (aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros). Es importante destacar que en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas.

La orquídea Cattleya mossiae es una flor muy difundida en gran parte de la Cordillera de la Costa, en una franja que va desde los 800 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar; se le encuentra en los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara Portuguesa y en toda la zona andina. El color de sus pétalos va del violeta claro al lila, en tanto que en la parte interna del labelo se observa una coloración amarilla veteada con manchas de violeta intenso. El labelo de la Cattleya sobresale por sus líneas onduladas que simulan la turgente forma de un cuerpo de mujer, razón por la cual se le considera el símbolo de la feminidad y la belleza en Venezuela. , es una orquídea perteneciente al grupo conocido por los cultivadores y aficionados a las orquídeas “Cattleyas unifoliadas” (Cattleyas con pseudobulbos de una sola hoja), conjunto de especies del cual provienen las Cattleyas de mayor valor florístico ornamental, así como los padres de los actuales híbridos complejos modernos tipo Cattleya (Potinara, Sophrolaeliocattleya, Brassoleaeliocattleya, Laeliocattleya y Brassocattleya).



La mayoría de los géneros presentan una estructura similar compuesta por tres sépalos alargados, detrás, y tres pétalos más anchos, al frente. El pétalo inferior es de mayor tamaño que los dos laterales y está modificado en forma de labio, por lo que también recibe el nombre de labelo. Usualmente, el labelo presenta puntos y manchas de variados colores, lo que lo hace resaltar aún más a la vista.

Fuentes: Varias.

22 mayo 2017

22 de Mayo día Internacional de la Diversidad Biológica.


Biodiversidad significa variedad de vida, tanto de los ecosistemas como de especies e individuos, incluidos todos los tipos de vida. La biodiversidad es el producto de los procesos evolutivos de los seres vivos.
Nuestro planeta alberga una cantidad de especies, tanto vegetales como animales, las cuales viven en múltiples hábitats naturales, que cuando se alteran o destruyen, ocasionan la pérdida de biodiversidad.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

La diversidad biológica es la base de la vida y de los servicios esenciales que brindan los ecosistemas. Por lo tanto, es el fundamento de los medios de vida y el desarrollo sostenible de la población en todas las esferas de actividad, incluidos los sectores económicos como la agricultura, la silvicultura, la pesca y el turismo, entre otros. Al detener la pérdida de la diversidad biológica estamos invirtiendo en la gente, sus vidas y su bienestar.

La decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 13), que se celebrará en Cancún, México, entre el 4 y el 17 de diciembre de 2016, se centrará en la incorporación de la diversidad biológica dentro y a través de los sectores, algo directamente vinculado al tema de este año del Día de la Diversidad Biológica.




21 mayo 2017

21 de Mayo día Mundial de la Diversidad Cultural para el dialogo y el desarrollo.



El 21 de mayo de cada año conmemoramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta celebración nos ayuda a comprender el valor de la diversidad cultural y a mejorar la convivencia.

El Día nos proporciona una oportunidad para profundizar nuestra comprensión de los valores de la diversidad cultural y para avanzar en los cuatro objetivos de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO, adoptada el 20 de octubre de 2005:


Apoyar los sistemas sostenibles de gobierno para la cultura
Lograr un flujo equilibrado de los bienes y servicios culturales y aumentar la movilidad de artistas y profesionales de la cultura
Integración de la cultura en las políticas de desarrollo sostenible
Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó en 2001 y a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249  de diciembre de 2002.

Haz un gesto por la diversidad y la inclusión
En 2011, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas lanzaron la campaña «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión » con el propósito de animar a las personas y a las organizaciones de todo el mundo a que tomen medidas concretas de apoyo a la diversidad. Se trata de:
Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.

        Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.
        Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.
Sigue la campaña a través de Facebook y comparte tus experiencias aportando comentarios, fotos o videos.


«Celebrar la diversidad cultural es abrir nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible y promover las industrias creativas y el emprendimiento cultural como fuentes de millones de empleos en todo el mundo, sobre todo para los jóvenes, y en particular para las mujeres. La cultura es un acelerador del desarrollo sostenible, y esta función acaba de ser reconocida en la Agenda 2030 aprobada por las Naciones Unidas.».

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO


Fuentes: http://www.un.org/es/events/culturaldiversityday/

21 mayo de día de la Salud Visual 2017



Hoy 21 mayo se celebra el Día de la Salud Visual con motivo de conmemorar el Día del Optometrista: es un profesional encargado del cuidado de la salud visual en atención primaria. El optometrista profesional está formado y autorizado legalmente para determinar el estado de salud visual y la valoración funcional de los componentes acomodativos, refractivos, sensoriales, perceptuales, estructurales y motores del sistema visual. Está capacitado para diagnosticar, prescribir, compensar y tratar todas aquellas anomalías refractivas, binoculares, motoras y sensoriales del paciente. Igualmente puede detectar condiciones patológicas o sistémicas en los ojos y derivar al paciente al profesional más apropiado, generalmente un oftalmólogo, en aquellas patologías que afecten al sistema visual.


20 mayo 2017

20 de Mayo día del Patrullero Escolar en Venezuela (Actualizado)


Desde el 20 y hasta el 31 de Mayo próximo será celebrado en todo el país, un nuevo aniversario del Patrullero Escolar. Para ello se realizarán una serie de actividades con el fin de rendir homenaje a esos jovencitos que día a día velan por la seguridad de sus compañeros de estudio.

Este programa lo inicio, en 1967, el Ministerio de Transporte y Comunicación, y hoy son más de miles los planteles de básica a nivel nacional, que poseen Patrullas Escolares, integradas por niños de 5º y 6º grado.

Una de las funciones consistente en controlar la entrada y salida de sus compañeros, de manera tal que atraviesen las calles, mientras ellos detienen el tránsito de vehículos, para evitar accidentes, así como también sirven de multiplicadores en sus planteles del mensaje de seguridad vial.

La Patrulla Escolar de Tránsito tiene como meta complementar la educación impartida en el aula, para que la seguridad vial se integre a la personalidad de los educandos, a través de sus propias experiencias, de manera que el comportamiento que observen, como peatones o como conductores, sea seguro.

Los requisitos para ser un patrullero son: cursar 5º o 6º grado, tener autorización de sus representantes, estatura mínima de un metro 45 centímetros, aprobar la prueba de conocimientos de Educación Vial, estar capacitados para trabajar en equipo, ser responsable y puntual.

Una nueva modalidad implemento para el año 1991 referente al rayado de la Zona Escolar y la entrega de los conos de seguridad vial a los diferentes planteles adscritos al programa.


La Fundación conjuntamente con los docentes y alumnados del plantel proceden a demarcar el rayado peatonal para el cruce del alumnado y la correspondiente señalización DESPACIO ZONA ESCOLAR.

17 mayo 2017

Hoy 17 DE Mayo es el “Día de Internet”



El Día de Internet es una efemérides que se celebra en México, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela y en algunos otros lugares del mundo el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente.

        Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha. Esta celebración pretende dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos. Dándoles un poco más de entendimiento sobre la tecnología y sus funciones. La iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la Sociedad de la Información (SI) a todos los ciudadanos.

        En Latinoamérica la iniciativa del Día Mundial de Internet también tuvo gran acogida, es así que hoy se encuentran vinculadas la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, la Asociación Mexicana de Internet, la Asociación Argentina de Usuarios de Internet (Internauta Argentina), la Asociación Chilena de Usuarios de Internet, en Ecuador el capítulo de ISOC en ese país y en Venezuela la oficina técnica es llevada por Manos por la Niñez y adolescencia. En Colombia la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet tiene como misión institucional promover la difusión, conocimiento, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicaciones y en particular de Internet en el país.


17 de Mayo día Mundial del Reciclaje (Actualizado)


Fue la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) quien declaró el 17 de mayo como el Día Internacional del Reciclaje. La iniciativa nació para generar conciencia sobre la importancia de esta labor, y buscando también impulsar su incorporación en nuestra vida diaria como tarea cotidiana, además de ecológica.

Como seres conscientes de nuestro alrededor, somos responsables de los deshechos que producimos, y por ende debemos encargarnos de su eliminación. Una de las primeras cosas a hacer para empezar a activar nuestra actitud “recicladora” es adherirnos a la Regla de las 3 R: “Piensa siempre en reducir, reutilizar, y reciclar”
¿Y qué hacer cuando no podemos reciclarlo todo en casa? Separar los deshechos antes de sacarlos a la calle es la mejor opción. Considera que, de separarse la basura en Latinoamérica, 90% podría reutilizarse

Te mostramos cómo y dónde hacerlo:
Contenedor azul: Papel y cartón ( cajas, bandejas, periódicos, revistas, folletos…)
Contenedor amarillo: Envases (botellas, bolsas, latas) Limpia antes los envases y, en lo posible, aplástalos para disminuir su volumen.

Contenedor verde claro: Vidrio. Limpia antes los envases. De haber alguno con tapa, retírala antes de desecharlo.

Contenedor verde oscuro: Deposita acá el resto de residuos que no entran en las clasificaciones anteriores, como la materia orgánica.



📥 Descarga Tu Calendario Aquí 👇