24 julio 2017

A 234 Años del Natalicio de Simón Bolívar, Nuestro Libertador, El Padre de la Patria.


       Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, conocido como Simón Bolívar  (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio  de 1783 Santa Marta, Colombia. 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.

En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje cuando Bolívar hace el juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Entre sus últimas declaraciones se refleja: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
Los restos mortales de Bolívar recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa catedral Basílica de Santa Marta y allí permanecieron hasta el 22 de noviembre de 1842, cuando fueron exhumados para trasladarlos a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.
Sus restos llegaron a Caracas el 16 de diciembre de 1842 en medio de una gran conmemoración oficial y fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, que guarda las cenizas de sus padres, de sus dos hermanas y de la que fuera su esposa. Allí permanecieron, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, el 28 de octubre de 1876, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.
El 16 de julio de 2010, los restos mortales de Bolívar fueron exhumados por orden del Comandante de la Revolución Hugo Chávez, para su análisis y tratar de comprobar si en realidad murió por causas naturales o fue asesinado. También se realizaron pruebas de ADN. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha de metacrilato sellada al vacío con detalles en oro y ésta fue colocada dentro de otra urna hecha de madera de cedrillo llanero, árbol maderero oriundo de Venezuela, con un escudo de oro. A partir del día 24 de julio de 2010, una nueva bandera de la República Bolivariana de Venezuela, bordada por mujeres en siete zonas diferentes del país, cubre los restos mortales de Simón Bolívar.
El 24 de julio de 2012 el Comandante  y Presidente de Venezuela de entonces, Hugo Rafael Chávez Frías presentó, en una transmisión conjunta en cadena de radio y televisión, una imagen reconstruida digitalmente del rostro del héroe venezolano a partir del estudio antropomórfico de su cráneo que se realizó tras la exhumación de sus restos en 2010.
Y lo reconoce la historia, este veinticuatro de julio, a doscientos treinta y cuatro (234) años de su natalicio como el “Hombre de América”, nuestro “Libertador”, Simón Bolívar, el padre de la patria.

“El que lo abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada, y gana cuanto le consagra”.
Simón Bolívar 10/09/1815.



16 julio 2017

3er. Domingo de Julio Día Internacional del Niño.


Cada 3° domingo de Julio de cada año según la Organización de las Naciones Unidas es el día Internacional del niño es una celebración moción del bienestar y de los derechos de los niños.

Su origen viene tras la Primera Guerra Mundial, que se comenzó a generar una preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. Una de las primeras activistas sobre este tema fue Eglantyne Jebb, fundadora de la organización Save the Children (Salva a los niños), la cual con ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños. Esta declaración fue sometida para su aprobación ante la Liga de las Naciones, la cual la adoptaría y ratificaría en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, el 26 de septiembre de 1924. Al año siguiente, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños, llevada a cabo también en Ginebra, se declaró, por primera vez, el Día Internacional del Niño, señalando para tal efecto el 1 de junio.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 836 (IX) del 14 de diciembre, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran dicho día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

La Asamblea General, Recomendó que, a partir de 1956, se instituya en todos los países un Día Universal del Niño que se consagrará a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinará a actividades propias para promover los ideales y objetivos de la Carta, así como el bienestar de los niños del mundo, y también a intensificar y extender los esfuerzos de las Naciones Unidas a favor y en nombre de todos los niños del mundo. Resolución 836 (IX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En nuestro país, En 1990 el Estado venezolano ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, lo que generó, en el seno de organizaciones sociales independientes del sector oficial que trabajaban con niños y adolescentes, un gran entusiasmo que se tradujo en una diversidad de propuestas cuyo alcance llegó hasta el cambio de instrumentos jurídicos en esta materia.

Cada año se les hacen grandes festejos tanto en casa como en diferentes instituciones públicas y privadas.

Feliz día a todos los niños del Mundo…

07 julio 2017

7 de Julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo.


El Día Mundial de la Conservación de los Suelos pretende ser un día en el que se conciencie a la población mundial sobre la importancia que tiene para los humanos, animales y plantas, es decir, para los seres vivos la conservación del suelo.

Estudios realizados, muestran que un suelo con erosión severa, pierde por hectárea y por año alrededor de 15 centímetros de su capa arable, lo cual representa unas 30 toneladas de suelo, 60 toneladas de materia orgánica y 30 kilogramos de Fósforo. En las últimas dos décadas los niveles de materia orgánica de los suelos disminuyeron progresivamente, pasando de un 3,2 por ciento promedio en rotación agrícola-ganadera al 2,7 por ciento en suelos sometidos a agricultura continua convencional.
Si aumenta la degradación de las tierras, se deteriora la calidad de vida de sus habitantes. Evitar la desertificación es un proceso lento, en la cual deben intervenir soluciones técnicas y programas gubernamentales que intenten prevenir y revertir este flagelo.

Todo en conmemoración al fallecimiento del conservacionista Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de ciencia dedicado a lograr un creciente aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección.

Fuentes: http://araguaney.me.gob.ve/

05 julio 2017

5 de Julio de 1811 Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela


Tal día como hoy, hace 206 años, fue declarada en Caracas la independencia de Venezuela del yugo español. El proceso que condujo a aquel histórico día había tenido inicio el año anterior, el 19 de abril de 1810, cuando se proclamó la independencia nacional como manifestación de la voluntad del pueblo de liberarse de España, en lo que  posiblemente haya sido el primer Referendo en la Historia de Venezuela. No obstante lo anterior, hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad de Venezuela fue el Rey de España, a quien los súbditos debían obediencia, lealtad y respeto.

El Acta de Independencia de Venezuela fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y quedó aprobada el día 7 de julio por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, representante de La Grita. La firma del documento que estableció a nuestro país como una república independiente se hizo progresivamente hasta el 18 de agosto de aquel año, día en el cual fueron estampadas las últimas rúbricas. Al referirnos al 5 de julio no debemos hablar del «Día de la firma del Acta de Independencia», ya que ese día, según historiadores, fue la Declaración de la Independencia de Venezuela.

De esta forma, el 19 de abril de 1810 hubo una proclamación "popular", mientras que el 5 de julio de 1811 esa proclamación se declaró formalmente mediante Acta. Firmantes en el Acta de la declaración de Independencia:
Provincia de Caracas: Isidro Antonio López Méndez, Juan Germán Roscio, Felipe Fermín Paúl, Francisco Xavier Ustariz, Nicolás de Castro, Fernado de Peñalver, Gabriel Pérez de Pagola, Salvador Delgado, El Marques del Toro, Juan Antonio Días Argote, Gabrilel de Ponte, Juan José Maya, Luis José de Carzola, José Vicente Unda, Francisco Xavier Yanes, Fernando Toro, Martín Tovar Ponte, José Angel de Alamo Francisco Hernández, Lino de Clemente, Juan Toro.
Provincia de Cumaná: Francisco Xavier de Mayz, José Gabril de Alcalá, Juan Bermúdez, Mariano de la Cava.
Provincia de Barinas: Juan Nepomuceno de Quintana, Ignacio Fernández, Ignacio Ramón Briceño, José de la Santa y Bussy, José Luis Cabrera, Ramón Ignacio Méndez, Manuel Palacio.
Provincia de Barcelona: Francisco de Miranda, Francisco Policarpo Ortiz, José María Ramírez.
Provincia de Margarita: Manuel Plácido Maneiro
Provincia de Mérida: Antonio Nicolas Briceño, Manuel Vicente de Maya.
Provincia de Trujillo: Juan Pablo Pacheco.
La Historia:
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias pertenecientes a la Capitanía, General de Venezuela, reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima, declararon la independencia de la Corona española, estableciendo una nueva Nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía. 
Las Siete provincias explicaron sus razones para esta acción, entre ellas, que era funesto que una pequeña Nación de Europa gobernara las grandes extensiones del Nuevo Mundo. Venezuela adquirió el derecho a la autonomía después de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Boyona que condujo a la ocupación del trono español por la dinastía francesa Bonaparte. La nueva Nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811, oficializaría el nombre de Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y además ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.

El 5 de julio se inició el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación que terminó hacia las 2:30 PM… resultando aprobada la Independencia con 40 votos a favor. De inmediato, el Presidente del Congreso, Diputado Juan Antonio Rodríguez, anunció que estaba "Declarada solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela". De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad.

En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.

El Acta, fue aprobada el día 7 de julio por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, siendo estas pasadas al libro de Actas del Congreso el 17 de agosto, hasta que el 18 de ese mes estamparon las últimas firmas.

Jura de la Independencia
El domingo 14 de julio el Acta de la Independencia fue solemnemente publicada en Caracas. Al frente de la multitud que presenció los actos se hallaban los jóvenes hijos de José María España, uno de los precursores y mártires de la Conspiración independentista de 1797, quienes llevaban en alto la bandera tricolor diseñada por Miranda y aprobada por el Congreso; izada ese día en el mismo Cuartel San Carlos y la Plaza Mayor. El secretario de Decretos del Poder Ejecutivo, José Tomás Santana, leyó en voz alta, en las principales esquinas de Caracas, el Acta de Independencia.

Ese mismo día prestó juramento la Tropa congregada en la plaza mayor. El lunes 15 de julio se procedió en la sede del Congreso a la solemne jura de la Independencia por parte de las principales autoridades: Lo hicieron primero los Diputados, luego el Poder Ejecutivo, después la Alta Corte de Justicia, el Gobernador Militar de Caracas y el Arzobispo.

207 años después aún se libra la independencia dentro de la independencia.




03 julio 2017

3 de julio Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi.



Este 3 de julio, fecha en la que falleció el Dr. Rubinstein, se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi. Etein y Hooshang Taybi. A partir de ellos es que toma su nombre. El Síndrome de Rubinstein-Taybi es ocasionalmente heredado de manera autosómica dominante, aunque la mayoría de los casos suelen presentarse debido a una mutación genética.

El síndrome se caracteriza por microcefalia, retraso (en grado variable) del desarrollo psicomotor, rasgos faciales peculiares y baja estatura. Es también conocido como “el síndrome de los pulgares anchos”. No todos los pacientes sufren de las mismas afecciones; el tratamiento debe ser particular para cada uno de ellos. Debe prestarse particular atención al seguimiento, ya que los pacientes son propensos a desarrollar tumores (cancerosos o no cancerosos) y padecer leucemia.


A pesar de que se estima que existen cerca de 7 millones de casos de enfermedades “raras”, no existen datos precisos de ellas. Padecimientos como éste representan una carga para los afectados y sus familias. La falta de atención especializada, las complicaciones de la enfermedad y los gastos que implica, son algunas razones que ameritan que se destinen recursos adecuados para enfrentar el reto de las enfermedades “raras”.

01 julio 2017

Tus Efemérides Escolar mes de Julio 2017



1 de julio:
Proclamado los Derechos del Pueblo (1811),
Día Internacional del Chiste,
Día Internacional del Reggae,
Día del Vigilante de Tránsito
Día Mundial del Becario.

2 de julio:
Batalla de Niquitao (1813),
Nace Patrice Lumumba (1925),
Muere Felipe Pirela (1972),
Día Mundial de los Ovnis,
Día del Editor de Revistas
Día Internacional del Periodista Deportivo

3 de julio:
Nace Rafael María Baralt (1810)
Día Internacional Sin Bolsas Plásticas.

4 de julio:
Muere Marie Curie (1934),
Se funda La Comunidad del Caribe - CARICOM (1973),
Día del Arquitecto,
Día Internacional de la Vida Silvestre
Día de la Constitución Ambiental.

5 de julio:
Firma del Acta de la Independencia de Venezuela (1811),
Muere Alirio Díaz (2016)
Día Mundial del Bikini.

6 de julio:
Nace Luis Brión (1782),
Nace Isaías Medina Angarita (1897),
Reforma del Código Civil (1982)
Muere Monseñor Ignacio Cardenal Velasco (2003).

7 de julio:
Fundada Villa de Upata (1762),
Nace Juan Liscano (1915),
Día Mundial de la Conservación del Suelo
Día Mundial contra el Síndrome de Rubinstein-Taybi.

8 de julio:
Muere Cecilio Acosta (1881),
Muere José Humberto Quintero (1984)
Día Mundial contra la Alergia.

9 de julio:
Nace Juan Manuel Agosto Méndez (1871),
Nace Mercedes Sosa (1935)
Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego.

10 de julio:
Nace Antonio Ricaurte (1786),
Nace Argelia Laya (1926)
Muere Francisco Antonio Rísquez (1941).

11 de julio:
Nace Juan Lovera “El Pintor de los Próceres” (1776),
Muere Ferdinand Monoyer (1912),
Nace Eneas Perdomo (1930)
Día Mundial de la Población.

12 de julio:
Nace Agustín Codazzi (1793),
Nace Pedro Emilio Coll (1872)
Nace Pablo Neruda (1904)

13 de julio:
Muere José María Vargas (1854),
Creación de la Biblioteca Nacional de Venezuela - BNV (1833),
Día Internacional del Director de Orquesta,
Día Mundial del Rock
Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

14 de julio:
Muere Francisco de Miranda (1816).

15 de julio:
Se Inaugura La Iglesia de La Santísima Trinidad en Caracas (1781),
Muere Francisco Espejo (1814),
Nace Jesús Enrique Lossada (1892),
Nace Argimiro Gabaldón (1919)
Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

16 de julio:
Muere Celia Cruz (2003),
Día de la Virgen del Carmen,
Día del Defensor Público
Día Nacional del Policía.

17 de julio:
Día Mundial del Emoji.

18 de julio:
Nace Nelson Mandela (1918),
Se funda La Universidad Simón Bolívar - USB (1967),
Día Internacional de Nelson Mandela
Día Mundial de la Escucha.

19 de julio:
Nace Juan José Flores (1800)

20 de julio:
Nace Héctor Guillermo Villalobos (1911)
Muere Pancho Villa (1923),
Llegada del Hombre a la Luna (1969)
Día del Amigo

21 de julio:
Día del Médico Veterinario

22 de julio:
Batalla de Los Horcones (1813),
Día Mundial contra la Megaminería,
Día Mundial del Cerebro,
Día Internacional del Trabajo Doméstico
Festividad de Santa María Magdalena.

23 de julio:
Se promulga la Primera Ley del Trabajo en Venezuela (1928)
Día de Batman.

24 de julio:
Nace El Libertador Simón Bolívar (1783),
Batalla Naval del Lago de Maracaibo (1823),
Nace Juan Vicente Gómez (1857),
Día de la Armada Venezolana,
Día Mundial del Autocuidado de la Salud
Día Internacional del BDSM.

25 de julio:
Fundación de Caracas (1567),
Nace Santiago Mariño (1788),
Batalla del Pantano de Vargas (1819),
Muere Federico Brandt (1932),
Se declara Monumento Nacional La Casa Natal del Libertador Simón Bolívar (2002)
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.

26 de julio:
Fundación de la Ciudad de Coro (1527),
Nace Antonio Machado (1875),
Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar
Día del Abuelo.

27 de julio:
Día del Bibliotecólogo y Archivólogo,
Día Internacional del Perro Callejero,
Día Mundial para la Prevención de Enfermedades de la Cabeza y el Cuello.

28 de julio:
Muere Antonio Guzmán Blanco (1899),
Nace Hugo Rafael Chávez Frías (1954)
Día Mundial contra la Hepatitis

29 de julio:
Muere Vincent van Gogh (1890),
Muere Arturo Michelena (1898),
Se crea la Radiodifusora Nacional de Venezuela actualmente Radio Nacional de Venezuela - RNV (1936),
Se funda la NASA (1958),
Terremoto de Caracas (1967)
Día Internacional del Tigre.

30 de julio:
Muere Fernando Paz Castillo (1981),
Día Internacional de la Amistad
Día Mundial contra la Trata de Personas

31 de julio:
La Batalla de Matasiete (1817),
Muere Antoine de Saint-Exupéry (1944) Autor de la Obra “El Principito”,
Día Internacional del Orgasmo
Festividad de San Ignacio de Loyola

Primer sábado de julio: Día Internacional de las Cooperativas.
Tercer domingo de julio: Día del Niño en Venezuela.

Último viernes de julio: Día del Administrador de Sistemas Informáticos.

29 junio 2017

29 de Junio Muere Trágicamente el Doctor José Gregorio Hernández. (1919)



Murió de forma trágica, el 29 de junio de 1919, cuando golpeado por un automóvil, cae al suelo y se golpea la cabeza con el borde de la acera, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas - Venezuela.

Era domingo a mediodía, José Gregorio salía de la farmacia y al bajar la acera, cerca de la esquina de Amadores, atinó sólo a ver que atravesaba un tranvía, pero no pudo ver un vehículo que venía detrás y lo arrolló, provocándole fractura del cráneo, por lo que murió instantáneamente.

Dada su condición solidaria, después de su muerte se le asoció a todo tipo de milagros médicos y actualmente es considerado “Venerable” por la iglesia católica. En Venezuela se está esperando que avance el proceso para su beatificación.

Sus restos reposan en el templo de la Parroquia La Candelaria de la Ciudad Capital, después de estar por mucho tiempo en el cementerio general del Sur.

Según testimonios y reseñas de la época, la noticia de la muerte de José Gregorio Hernández, el 29 de junio de 1919, corrió como fuego por toda Caracas. Al caer la tarde, los alrededores de la casa de la familia Hernández estaban colmados de una multitud de dolientes.

El lunes 30 de junio, sin que nadie lo hubiese decretado, comercios, teatros, oficinas públicas y privadas cerraron por 24 horas en señal de duelo.

Por sus acciones y su ejemplo de conducta cristiana, los católicos venezolanos veneran a Hernández, pidiéndole favores y atribuyéndole milagros, hecho por el cual la Iglesia católica venezolana inicia en el año 1949 el proceso de beatificación y canonización, conducido por el arzobispo de Caracas, monseñor Lucas Guillermo Castillo ante el Vaticano. Luego de iniciar el proceso, y completados los primeros casos, el Dr. José Gregorio Hernández es nombrado “venerable” por el papa Juan Pablo II el 16 de enero de 1986 y se inicia el próximo paso, que lo llevaría a la beatificación. De completarse el proceso, se convertiría en el primer santo de procedencia venezolana

Fuente: vtv.gob.ve; es.wikipedia.org.


28 junio 2017

28 de Junio Día Nacional del Teatro en Venezuela



Desde hace 39 años, se celebra de manera oficial, el Día Nacional del Teatro, luego de que Carlos Andrés Pérez, durante su primer mandato presidencial, decretara el 28 de junio como la fecha para homenajear este arte.

Durante esta fecha, son varias las ciudades del país que realizan actividades que realizan en espacios públicos abiertos y cerrados, con el fin de entretener a los ciudadanos y su vez promover el talento de quienes ejercen esta profesión.

Sin embargo, en Venezuela, estas actividades culturales datan de 1595, específicamente el 21 de agosto, momento en que se estrenó la primera comedia teatral en Caracas, siendo esta una obra producida por Melchor Machado.

Posteriormente, en 1783, fue inaugurado el primer teatro en la capital venezolana, llamado Teatro Coliseo del Conde.

A propósito de esta festividad, el director general de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Eduardo Gil, resaltó la importancia de hacer del teatro parte fundamental de la vida del venezolano, acercando a las comunidades de cada región, cada vez más al hecho escénico.

Para este 28 de junio la CNT desarrollará una agenda de trabajo en todo el país, no sólo con la programación de eventos teatrales y formativos, sino también con los 24 proyectos de coproducción.

Año a año, desde el 2011 en la capital del país, se celebra el Festival de Teatro de Caracas, impulso que va de la mano de la Alcaldía del Municipio Libertador, a través de la Fundación para las Artes y la Cultura (Fundarte), que desplegará alrededor de 200 funciones con agrupaciones nacionales e internacionales.

El movimiento teatral venezolano es uno de los más importantes de Latinoamérica, pues la obra de dramaturgos como Rodolfo Santana, José Ignacio Cabrujas, Edilio Peña, Isaac Chocrón, Román Chalbaud, Mariela Romero y Ricardo Acosta es representada con frecuencia en el exterior.

Igualmente, agrupaciones nacionales como Rajatabla están consideradas entre las más importantes de la escena mundial.


Fuente: MT/ VTV / UNESR, El Impulso.com.

26 junio 2017

27 de Junio Día del Periodista y Día del Correo del Orinoco


La idea de tomar el 27 de junio como Día del Periodista en Venezuela, tiene que ver con el día en que se imprimió el primer ejemplar de El Correo del Orinoco, un 27 de junio de 1818. El Correo fue un periódico fundado por el Libertador Simón Bolívar.

Para el año 1964, se determinó que instituir dicha fecha para rendir homenaje a los profesionales de la comunicación. La propuesta para impulsar esta celebración, fue formulada por el periodista Guillermo García Ponce integrante de la Asociación Venezolana de Periodista (AVP) de aquel entonces.

Fue un 27 de junio, pero de 1818, cuando el Libertador Simón Bolívar fundó el primer periódico al servicio de la independencia del imperio español: El Correo del Orinoco. Con esta primera edición, Bolívar elevó la lucha ideológica por la independencia nacional y dio al Ejército Libertador un instrumento para desarrollar su conciencia patriótica y combatir la influencia de las ideas del viejo sistema de sumisión a la Corona española.

        Anteriormente, se celebraba el 24 de octubre, fecha de la aparición de La Gaceta de Caracas, órgano de los servidores del Rey de España, lo que resultaba insólito y contradictorio festejar la aparición de un órgano contrario a la Patria, como Día del Periodista venezolano. Por ello la Asociación Venezolana de Periodistas, por iniciativa de Guillermo García Ponce, quien hizo llegar su propuesta en 1964 desde el Cuartel San Carlos donde se encontraba detenido por rebelión militar, acordó esta fecha para celebrar a esos nuevos juglares del mundo de hoy, ya profesionalizados, los periodistas.

El periodista visto como un comunicador social integral, se debe a la sociedad, más aún en este mundo actual tan globalizado, enraizado en la Internet y las redes sociales, no sólo por la preservación de la información, sino también por la pulcritud del lenguaje y de los valores que transmita en cada una de sus expresiones.

Fue así como el 27 de Junio de 1965 (un año después de la solicitud de García Ponce), se celebró por primera vez el Día Nacional del Periodista en Venezuela.


Fuentes: Ultimas noticias, Prensa Unesr / Redacción: Alexandra Colmenares / Fuentes: diariovea.com.ve

26 de Junio Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas



«Escucha Primero» es una iniciativa para aumentar el apoyo para la prevención del uso de drogas que se basa en la ciencia, y de esta manera representa una inversión eficaz en el bienestar de niños y jóvenes, sus familias y comunidades.

De acuerdo con la resolución 42/112 del 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió conmemorar el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas el 26 de junio como expresión de su determinación en reforzar la acción y la cooperación en lograr el objetivo de tener una sociedad internacional libre del abuso de drogas. Esta resolución recomendó acciones adicionales respecto al informe y las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas de 1987.

La Asamblea General de la ONU realizó una Sesión Especial (UNGASS) sobre drogas en abril de 2016. Esta Sesión Especial representó un momento importante en la realización de los objetivos expresados en el documento de políticas de 2009 denominado "Declaración Política y Plan de Acción sobre Cooperación Internacional hacia una Estrategia Integral y Equilibrada contra el Problema Mundial de las Drogas", el cual definió las acciones seguidas por los Estados Miembro junto con los objetivos a realizar antes de 2019.

El documento resultante de UNGASS recomienda medidas para abordar la reducción de demanda y oferta, y para mejorar el acceso a medicamentos controlados mientras se limita su desvío. Las recomendaciones también incluyen las áreas de derechos humanos, jóvenes, niños, mujeres y comunidades; desafíos emergentes, incluidas las nuevas substancias psicoactivas; reforzar la cooperación internacional; y desarrollo alternativo. El texto enfatiza de manera novedosa políticas y prácticas condenatorias proporcionales nacionales en delitos relacionados con drogas, y tiene un marcado enfoque en la prevención y el tratamiento.
En Venezuela no tenemos cultura delictiva del cultivo y elaboración de drogas ilícitas, pero las grandes cantidades de drogas decomisadas por las autoridades, ponen en evidencia nuestra condición de puente hacia los países con mayor cantidad de consumo como Estados Unidos y Europa.

La organización Mundial de la Salud ha señalado que en los últimos 10 años, se ha incrementado en un 30% el número de adictos a las drogas ilícitas, siendo el promedio mundial de edad de inicio de consumo a los 8 año, hace 10 años en Venezuela la edad de entrada al mundo de las drogas era los 13 años, hoy se habla atendiendo a fuentes internacionales de los nueve años como edad de inicio y múltiples las puertas de entradas, conociéndose una nueva modalidad a través de los medicamentos antigripales que contienen Codeína, los cuales eran de libre adquisición, afortunadamente se han establecidos restricciones en la venta, sin embargo, con colocación y fácil alcance en nuestros hogares. Las drogas derivan en múltiples tragedias, son responsables de daños individuales en toda la economía corporal, aunque con daño mucho más significativo a nivel cerebral, la integridad familiar se rompe, hijos que asesinan a sus padres por su adicción, en lo social las drogas son campos de cultivo de la violencia y el crimen, la incapacidad física e intelectual de los drogadictos en su gran mayoría jóvenes altera la capacidad productiva de los pueblos y su futuro económico; las drogas producen des-inhibición en lo sexual ocasionando embarazos no deseados e hijos con alteraciones genéticas, además de ser un importante factor de riesgo para las infecciones de transmisión sexual y SIDA.

Fuentes: 


21 junio 2017

24 de junio de 1821, la Batalla de Carabobo marcó el fin del dominio de la Corona Española.



Esta acción fue en su momento la más importante de la guerra de la independencia venezolana, pues hasta entonces no se habían encontrado en una misma batalla los más expertos jefes de la guerra. Aproximadamente unos 6 mil hombres vencieron a las tropas españolas.

El 24 de junio de 1821 se desarrolló cerca de lo que es hoy en día Valencia, estado Carabobo, la denominada 'Batalla de Carabobo', acción bélica desarrollada entre el ejército realista a cargo del mariscal de Campo Miguel de la Torre y el patriota, comandado por el entonces general en jefe Simón Bolívar.

El enfrentamiento es considerado la batalla más importante que se haya librado en nuestro país, ya que marcó el fin del dominio de la Corona Española sobre el  territorio venezolano.

Aproximadamente unos seis mil hombres, organizados en tres divisiones bajo el mando de los generales Páez, Ambrosio Plaza y Manuel Cedeño, vencieron en apenas una hora, a las tropas españolas. Esta victoria resultó crucial para la liberación de Caracas y aquellas porciones del territorio que aún permanecían en poder de los españoles. Sin embargo la independencia total y definitiva de Venezuela sólo se logrará en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y con la toma del Castillo San Felipe en Puerto Cabello.

Esta acción fue en su momento la más importante de la guerra de la independencia venezolana, pues hasta entonces no se habían encontrado en una misma batalla los más expertos jefes de la guerra, ni esa cantidad de combatientes.


Fuentes: VTV/ Agencias

📥 Descarga Tu Calendario Aquí 👇