Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas

20 enero 2019

20 de enero Día del Pediatra.



La fecha se instauró en 1939, desde que la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría comenzó una labor ininterrumpida por la salud de la infancia venezolana y el crecimiento profesional de todos los especialistas en el área, el médico Pastor Oropeza tuvo la importante misión de crear el Servicio Nacional de Puericultura y Pediatría que se inauguró en junio de 1936 y del cual fue su director.

El pediatra es un médico especialista cuyos estudios se centran en los niños, es decir estudian al niño sano mediante revisiones y pruebas, así como al niño enfermo. El período que abarca su labor va desde el nacimiento y se prolonga hasta la adolescencia.

En esta especialidad distinguen 5 periodos: Recién nacido (hasta las 4 semanas), Lactante (1 hasta 12 meses de vida), Preescolar (de 1 a 6 años), Escolar (de 6 a 12 años) y Adolescente (de 12 a 18 años).

En su labor el pediatra diagnostica y maneja daños, insuficiencias, condiciones genéticas y congénitas, cánceres y enfermedades disfuncionales.

Así mismo, está involucrado en la detección temprana de problemas como retrasos y desórdenes en el desarrollo del niño, en problemas de comportamiento, tensiones sociales, trastornos mentales, entre ellos la depresión y la ansiedad.

Felicidades a todos los pediatras en su día.

23 abril 2017

23 de Abril de 1936, muere en Madrid, la escritora venezolana, Teresa de la Parra. (Actualizado 2017)

Ana Teresa Parra Sanojo


Este era el seudónimo de Ana Teresa Parra Sanojo, nacida en París en 1889 y residenciada en Caracas desde los 3 años. Parte de su infancia transcurrió en "El Tazón", la hacienda familiar, ubicada entre Tumerito y Piedra Azul. Al quedar huérfana de Padre, vuelve con su madre y hermanos a Europa y después de diez años regresa al país, en plena dictadura gomecista, época en comienza a revelarse como escritora en artículos publicados en diferentes diarios capitalinos. Más tarde se convertiría en una de las más destacadas creadoras de la literatura venezolana. Escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: "Ifigenia" y "Memorias de Mamá Blanca".

En sus últimos años lleva en proyecto una biografía de Simón Bolívar, por quien siente gran admiración. Pero no logra terminarla, debido a que en esos días se manifiestan los síntomas de una grave enfermedad pulmonar. Para intentar recuperarse se interna en un sanatorio suizo, desde donde mantiene una viva correspondencia con sus amigos. Los deseos de recuperación que recibe de muchas partes de poco le sirven, pues su salud empeora progresivamente. La crítica situación europea que antecede a la Segunda Guerra Mundial la obliga a abandonar Suiza; se traslada entonces al sanatorio de La Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, a pocos kilómetros de Madrid.

En 1934 se le diagnostica una bronquitis asmática, que finalmente acaba con su vida el 23 de abril de 1936, cuando cuenta con 46 años de edad. Para el momento de su muerte la acompañan su madre, Isabel Sanojo de Parra; su hermana María y su amiga Lydia Cabrera, escritora cubana que le dedicara a Teresa su libro Cuentos negros.

Sus restos, sepultados en el cementerio de Almudena, son repatriados en 1947 al panteón familiar Parra Sanojo y finalmente al cumplirse el centenario de su nacimiento son llevados el 7 de noviembre de 1989 al Panteón Nacional de Venezuela.



📥 Descarga Tu Calendario Aquí 👇