28 noviembre 2016

29 de Noviembre Natalicio de Andrés Bello


Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865,  fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, politico y jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, en la entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso que llevaría a la independencia de Venezuela. Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar, lugar donde residiría por casi veinte años. En 1829 embarca junto a su familia hacia Chile, donde es contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832.
En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.
Andrés Bello se desempeñó como senador por la ciudad de Santiago entre los años 1837 y 1864. Fue el principal y casi exclusivo redactor del Código Civil chileno entre 1840 a 1855, considerado una de las obras más originales de la legislación americana. Entre su obra literaria, destaca su traducción libre de la "Oración por todos" de Víctor Hugo,1 considerada por muchos la mejor poesía chilena del siglo XIX. Impulsor de la Universidad de Chile, fue designado su primer rector, desempeñando el cargo hasta su muerte.

Falleció en la ciudad de Santiago, el día 15 de octubre de 1865 y fue enterrado en el Cementerio General de dicha ciudad.

24 noviembre 2016

25 de Noviembre Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer



En Venezuela, desde 1999, Inamujer contribuye con la defensa y materialización de los derechos de la población femenina y su participación en la vida nacional.
Esta efeméride fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 17 de diciembre de 1999 en homenaje a las hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en su país por órdenes del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
La propuesta la realizó el país caribeño con el apoyo de 60 naciones. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a realizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto a este tema, como una celebración internacional.
En Venezuela, el Inamujer, ente adscrito al Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género, nació el 25 de octubre de 1999, por disposición de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, para la defensa y materialización de los derechos de la población femenina e incrementar su participación en la vida nacional.
Entre las políticas públicas que se ejecutan desde la institución destacan la creación de una infraestructura institucional de servicio para la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las damas, en concordancia con la Ley Orgánica sobre del Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Este instrumento legal abarca la protección de los derechos a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres, así como la igualdad de género y el derecho de las damas víctimas de violencia a recibir plena información y asesoramiento sobre su situación personal.

Sequera recordó que están disponibles los números telefónicos *112, a través de Movilnet, o el 0800-Mujeres (0800-6853737), mediante el que se da, de manera gratuita y confidencial, asesoramiento jurídico, legal y psicológico las 24 horas del día, todo el año.

23 noviembre 2016

23 de noviembre de 1856 Muere Manuelita Sáenz, la Libertadora del Libertador



Hace 155 años dejó de existir Manuela Sáenz Aizpuru, patriota ecuatoriana   reconocida por la historiografía hispanoamericana como heroína de la Independencia de América del Sur. Es conocida también como la «Libertadora del Libertador», pues entre 1822 y 1830 fue la compañera sentimental de Simón Bolívar. Hija de Simón Sáenz Vergara, español, y de la criolla María Joaquina de Aizpuru, Manuelita Sáenz había nacido en Quito un 27 de diciembre, en 1795 ó 1797 (al respecto hay discrepancia entre las fuentes). Su madre —sobre esto tampoco se tiene certeza histórica— murió el día que nació Manuela o, según otras versiones, dos años más tarde, por lo cual la niña fue entregada al Convento de las Monjas Conceptas (Real Monasterio de la Limpia e Inmaculada Concepción), en el que vivió los primeros años de su vida.

Completada su formación en el convento, pasó al monasterio de Santa Catalina de Siena (Quito), de la Orden de Santo Domingo, recibiendo la clase de educación que en aquellos tiempos se impartía a las señoritas de las familias pudientes de la ciudad. Aprendió a bordar, a elaborar dulces y a comunicarse en inglés y francés, habilidades y labores con las que se mantendría en sus años de exilio en Paita (Perú).

A los 17 años huyó del convento, al parecer, luego de ser seducida por un oficial del Ejército Real. Dos años más tarde, en diciembre de 1816, conoció en Quito a James Thorne, acaudalado médico inglés, veintiséis años mayor que ella, que entonces tenía 19 años. Su padre, por razones de conveniencia, de acuerdo a los usos de la época, pactó su boda para julio de 1817, celebrándose el matrimonio en Lima, ciudad que no conocía las condiciones «ilegítimas» de su nacimiento.

Por tal razón, Manuelita fue inicialmente aceptada en el ambiente aristocrático de la ciudad virreinal, donde se involucró de lleno en actividades políticas, en el marco del descontento creciente hacia las autoridades españolas, situación en la cual las mujeres ejercieron una gran influencia en los círculos virreinales, como ocurría usualmente en todo lo que tenía que ver con  la obtención de empleos y cargos para sus padres, esposos e hijos.

Informadas de los acontecimientos en el virreinato, muchas de aquellas damas, entre ellas Manuela, participaron de manera decidida en los movimientos revolucionarios, apoyando la causa de Bolívar en la Nueva Granada y de San Martín en el Perú. Manuela contribuyó decididamente en el cambio del Batallón Numancia, del cual formaba parte su hermano José María, hacia las filas patriotas. José de San Martín, luego de tomar Lima y proclamar su independencia el 28 de julio de 1821, le confirió a Manuelita Sáenz el título de Caballeresa de la Orden “Sol del Perú”.

Manuela regresó al Ecuador en 1821, para reclamar la parte que le correspondía como herencia. El 16 de junio de 1822 vería por primera vez a Simón Bolívar, durante la entrada triunfal del Libertador a Quito. Así describe el momento en su diario: “Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S.E.; pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S. E. Me ruboricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S. E. se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano”.

Al encontrarse de nuevo en un baile de bienvenida al Libertador, Bolívar le dirigió  estas palabras: «Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España». Poco después, Manuela y Simón Bolívar se convirtieron en amantes y compañeros de lucha. En 1823 Manuelita le acompañó al Perú y permaneció a su lado durante buena parte de las campañas, participando en ellas activamente, hasta culminar la gesta libertadora.

Manuela Sáenz combatió en la Batalla de Pichincha, recibiendo el grado de teniente de húsares del Ejército Libertador. Posteriormente luchó en Ayacucho bajo las órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, quien le sugirió a Bolívar su ascenso a coronela, rango que le fue concedido.
Lograda la Independencia, Bolívar y Manuela se radicaron en la ciudad de Santa Fé de Bogotá, donde el 25 de septiembre de 1828, el Libertador sufriría un atentado que se frustró gracias a la valiente intervención de Manuelita. Sus enemigos políticos, conjurados para darle muerte aquella noche, fueron descubiertos por Manuela al entrar al palacio de San Carlos (actualmente sede de la Cancillería de Colombia). La valiente mujer se plantó frente a los rebeldes, dando tiempo a que Bolívar salvara su vida escapando por la ventana. Por estas acciones, el mismo Bolívar la llamó la Libertadora del Libertador.

Después del fallecimiento de Bolívar, el gobierno de Francisco de Paula Santander desterró a Manuelita Sáenz de Colombia, por lo cual hubo de marchar exiliada a Jamaica. Regresó a Ecuador en 1835, pero su pasaporte fue revocado, decidiendo entonces instalarse en el pueblo de Paita, al norte del Perú. Allí sería visitada por  personajes como el patriota italiano Giuseppe Garibaldi (quien la acompañó en sus últimos momentos), el escritor peruano Ricardo Palma (que se basó en sus relatos para redactar parte de sus Tradiciones peruanas) o el venezolano Simón Rodríguez. Durante los siguientes 25 años viviría de la venta de tabaco, de traducir y escribir cartas para los balleneros americanos que pasaban por la zona, de bordar y hacer dulces por encargo.

Manuelita Sáenz falleció el 23 de noviembre de 1856, a los 59 años de edad, en la población de Paita, Perú, durante una epidemia de difteria que azotó la región. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común del cementerio local y todas sus posesiones fueron incineradas, incluyendo una parte importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia que aún mantenía bajo su custodia. Manuelita entregó a O’Leary gran parte de los documentos con que este elaboró la voluminosa biografía sobre el Libertador, de quien Manuela llegó a decir: «Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero».


El 5 de julio de 2010, durante la conmemoración del 199° aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, fue colocado en el Panteón Nacional un cofre que contiene tierra de la localidad peruana de Paita, donde fue enterrada Manuela Sáenz. Estos restos simbólicos fueron trasladados por vía terrestre desde Perú, atravesando Ecuador, Colombia y Venezuela hasta arribar a Caracas, donde reposan en un sarcófago junto al Altar Principal, donde yacen los restos de Simón Bolívar. Adicionalmente, a Sáenz se le concedió póstumamente el ascenso a Generala de división del Ejército Nacional Bolivariano por su participación en la guerra independentista, en un acto al que asistieron los presidentes de Ecuador y Venezuela.


22 noviembre 2016

22 de Noviembre día Internacional del Músico



Se dice que la música es el lenguaje universal, es por eso que un día como hoy celebramos de la mano con los compositores y músicos de todos los géneros que con sus creaciones día a día nos endulzan el oído.

Hoy 22 de noviembre la UNESCO estableció esta fecha para reconocer este día ya que desde hace siglos son muchos los músicos que nos han deleitado con diversos géneros.

Algunos datos curiosos, esta celebración se conmemora además porque se le liga con Santa Cecilia, una mártir del cristianismo que es representada desde el siglo XV tocando el arpa u otros instrumentos.

El origen de esta celebración es por el día de Santa Cecilia, que es la patrona de los músicos. Algunas fuentes mencionan que se debe a pintores del siglo XV que Santa Cecilia sea vinculada con la música, ya que en sus cuadros las mostraban tocando el arpa, el órgano y otros instrumentos; este festejo se comenzó un 22 de noviembre con un evento realizado en Evreux, Normandía en el año de 1570 con un torneo de compositores de la época.

Posteriormente desde 1695 en Edimburgo se comenzó a celebrar con cierta regularidad a la música; de esta manera le siguieron otros países como Francia, España, Alemania, entre otros que gustaron de tan entusiasta fiesta en honor de los músicos. Más tarde en Latinoamérica se siguió con la tradición de este día entre los años de 1919 y 1920 en Río de Janeiro, Brasil, hasta extenderse en resto de América.

Cabe resaltar que la celebración del Día Internacional del Músico está ligada, indirectamente al cristianismo, ya que en la actualidad se debe a los medios electrónicos por lo que ya casi nadie lo recuerda como el Día de Santa Cecilia, patrona de la música, sino como el día para los músicos; lo importante de esta conmemoración es que estas singulares personas sean homenajeadas por hacernos pasar bonitos y gratos momentos con sus melodías.

Ser músico es una mezcla de placer y responsabilidad. El placer va inmerso en el hecho de poder expresar diversidad de formas, texturas, colores y aromas con una gama interminable sonidos. La responsabilidad radica en el hecho concreto de ser un compromiso con el arte mismo, con la cultura, con las expresiones urbanas o autóctonas, según sea el caso, y, no por último menos importante, el compromiso consigo mismo, donde las ideas y el sentimiento van de la mano con las notas y silencios que emanan de un instrumento musical (voz incluida). Por otro lado, ser músico es casi que una bendición divina, una forma de poder experimentar como el alma vuela y se expresa de manera clara, sincera, dibujando expresiones en el aire que transporta sonoridades. Hoy, cuando celebramos el Día internacional del músico, nos unimos al júbilo de ellos que se encuentran en diversos lugares del planeta liberando los sonidos que mueven al mundo a través del universal lenguaje que representa la música, buscando siempre alegrar y llenar espacios con los maravillosos colores de las siete notas.


21 noviembre 2016

21 de Noviembre día del Estudiante.



El 21 de noviembre se celebra en Venezuela el Día del Estudiante, como homenaje a los jóvenes estudiantes universitarios de las universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello que el 21 de noviembre de 1957 realizaron una huelga y difundieron comunicados repartidos en volantes, lo cual contribuyó a desencadenar el proceso que derrocó a Marcos Pérez Jiménez, no obstante la represión desatada entonces, que incluyó la toma de la UCV, el encarcelamiento de muchos de sus miembros y el cierre de centros de educación superior.

El reclamo se extendió al resto de la ciudad, despertando el espíritu de lucha de los habitantes de Caracas. El Frente Universitario, conformado por muchachos que cantaban consignas con los puños en alto y los rostros expuestos, realizó mitines en Propatria y Catia, en Capuchinos y El Silencio. Aquellos jóvenes encarnaron la expresión de sentimientos de rechazo que la sociedad venezolana había perdido posibilidad de exponer.


Tras la huida de Pérez Jiménez, ocurrida el 23 de enero de 1958, la Junta de Gobierno presidida por el doctor Edgar Sanabria, decretó el 21 de noviembre como "Día del Estudiante", en reconocimiento a la lucha permanente de los jóvenes por mejorar las condiciones de vida y establecer cada vez una sociedad más justa y más humana

20 noviembre 2016

20 de Noviembre día Universal de los Derechos del Niño.



El 20 de noviembre es un día importante para la infancia. Por ejemplo, es el Día Universal del Niño desde 1954. Pero es, además, la fecha en que se adoptó la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959, y en la que se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, en 1989, el más universal de los tratados internacionales.

El objetivo del Día es promover el bienestar de la infancia, establecido en esas leyes internacionales que, como la Declaración Universal señala: «El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental será el interés superior del niño.»

La Convención sobre los Derechos del Niño establece una serie de derechos para ellos, incluidos los relativos a la vida, a la salud, a la educación y a jugar, así como el derecho a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.

Madres y padres, profesores, enfermeros y doctores, líderes gubernamentales y de la sociedad civil, profesionales de los medios de comunicación, religiosos, empresas y medios de comunicación puede hacer mucho por promover juntos el bienestar de la infancia.

Según la UNICEF, cada año nacen unos 132 millones de niños y niñas. Pero no todos viven en un mundo de ilusión y fantasía. Sino al contrario: uno de cada cuatro de esos menores vivirá en la pobreza y miseria más absoluta, con ingresos menores a un euro diario. Más de un tercio de esos niños no tienen qué comer; no acceden al agua potable ni a la sanidad, ni a una educación básica, ni a un mínimo de protección.

Uno de cada 12 niños muere antes de alcanzar los cinco años  por causas perfectamente evitables.

40 de cada 100 nacimientos no se registran, con lo que esos niños no tienen una nacionalidad reconocida o una existencia oficial.

32 de cada 100 niños estarán desnutridos en sus cinco primeros años de vida, y el privilegio de alimentarse de leche materna en los tres primeros años de vida es algo a lo que no llega ni el 50% de los niños del mundo.

Hoy en nuestro país, los niños en situación de calle es un problema prácticamente superado, aunque según las autoridades, aun se  mantiene el fenómeno de aquellos jóvenes, entre 15 y 17 años, que pasan el día en las calles aún sin haber sido separados de su medio familiar. Estos jóvenes mayoritariamente son jóvenes adictos a sustancias psicoactivas y, por ende, vinculados a casos de explotación sexual y laboral.

Para ellos está en pleno desarrollo el Plan Especial de Captación de Niños en Calle, en el cual se han diseñado centros de atención inmediata para la desintoxicación, en primera instancia, y atención ambulatoria para los que egresan, quienes periódicamente son evaluados por un equipo integral.

Asimismo, específicamente para aquellos jóvenes sometidos a explotación laboral, se ha establecido el Programa para la Dignificación de Adolescentes Trabajadores.

Este tipo de programas, de la mano con espacios como los centros comunales de protección integral y las casas de abrigo, forman parte de las estrategias gubernamentales que, en atención al andamiaje jurídico venezolano, garantizan un escenario ejemplarizante en materia de derechos.

En lo que atañe a las no participaciones de niños, niñas y adolescentes en conflictos bélicos, Venezuela marcha a la vanguardia, gracias a políticas macro que hoy ponen el acento sobre los pequeños en mayor riesgo de ser vulnerados.

Para eliminar la pobreza y sus consecuencias, entre ellas la violencia que nace en los hogares y se replica en las comunidades, es necesario consolidar el Poder Popular por la vía de la transferencia del poder al pueblo.

Los niños, niñas y adolescentes  en Venezuela son ciudadanos y ciudadanas  de pleno derecho, que forman parte de este pueblo en lucha y, como tal, han adquirido derechos políticos y civiles que les permiten articularse a las diversas formas de organización social y expresar libremente sus ideas.






19 noviembre 2016

19 de noviembre Día mundial para la prevención del abuso contra los niños y las niñas.


Los abusos y la explotación a los niños, niñas y adolescentes son un problema alarmante que no distingue país, raza, cultura o condición social, por tal motivo se ha hecho cada vez más indispensable pronunciarse frente a este tema y tomar las medidas que sean necesarias a nivel familiar, local, nacional o internacional.

Amparados en los artículos 19 y 34 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se hace necesario que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil jueguen un papel importante en la protección contra toda forma de abuso infantil. De allí que desde el año 2000 se haya designado el 19 de Noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños, un día en el que se pusiera en evidencia el problema de los abusos a la infancia, se instaran acciones urgentes, pertinentes y eficaces por parte de los Estados y paralelamente se conmemorara este día en sinergia con el Día de los Derechos del Niño que se celebra el 20 de noviembre.

Tal y como la definición indica, el Maltrato Infantil puede ejercerse tanto por acción o por omisión. En función de estos parámetros se definen cuatro modalidades básicas de maltrato:

Maltrato físico: nos referimos a cualquier acto no accidental que provoque lesiones físicas al niño, enfermedades o riesgo de padecerlas.
Negligencia: no atender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección, por ejemplo: no atender su estado de salud, higiene o alimentación.
Maltrato emocional: todas aquellas acciones, generalmente de tipo verbal o actitudinal que provoquen o puedan provocar en el niño daños psicológicos, por ejemplo: rechazar, ignorar, aterrorizar, no atender sus necesidades afectivas y de cariño, necesidades de socialización, desarrollo de la autoestima positiva, estimulación.
Abuso Sexual: que incluye tanto conductas de carácter físico, como puede ser la violación, el incesto o la prostitución de niños, niñas y adolescentes, como otras conductas sin contacto físico, como puede ser la pornografía infantil o el exhibicionismo ante niños.

También cabe hacer referencia a las modalidades de maltrato en función de los autores, de manera que podemos hablar de Maltrato Familiar: cuando es ejercido por un miembro de la misma familia, Extrafamiliar: ejercido por alguien ajeno a la familia, Institucional: cuando las instituciones no garantizan una atención adecuada al niño y Social: cuando se dan cita un conjunto de factores de carácter social / contextual que impiden garantizar la protección y atención al niño.


En cualquier caso el maltrato influye directamente y de forma negativa en el desarrollo correcto y pleno de los niños y provoca consecuencias a medio y largo plazo.

18 noviembre 2016

18 de noviembre de cada año celebramos en toda Venezuela el Día de la Alimentación.


El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.
A partir de ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.
Cuando se habla de la Alimentación debemos distinguirla de la nutrición.
La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y la salud.
La Nutrición por su parte, es el conjunto de funciones a través del cual el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus tejidos los nutrientes que aportan los alimentos.
Una buena alimentación es importante para todo hombre, mujer y niño porque el desarrollo de un país depende en gran medida de ello.


16 noviembre 2016

16 de Noviembre Día Internacional para la Tolerancia



Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Este imperativo está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y es más importante que nunca en una era en que el extremismo y el radicalismo violentos van en aumento y en que se amplían los conflictos caracterizados por un menosprecio fundamental de la vida humana.

En 1995, los países miembros de la UNESCO adoptaron una Declaración de Principios sobre la Tolerancia. La Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; sólo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.

La Declaración describe la tolerancia no sólo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.


La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos

15 noviembre 2016

15 de noviembre, se celebra el Día Mundial Sin Alcohol.


Este día se creó para tratar de llamar la atención sobre una enfermedad que ha sido el azote de las últimas décadas del Siglo XX y promete ser bastante más cruenta en este Siglo XXI.

Realmente la incipiente sensibilización, hasta ahora mostrada, ha venido principalmente dada por lo impactante de los efectos del  Alcohol en la Conducción y el semanal balance de víctimas, que según datos de la Dirección General de Tráfico es el siguiente: “Conducir bajos los efectos del alcohol es responsable del 30 al 50% de los accidentes con víctimas mortales y del 15 al 35% de los que causan lesiones graves”.

Pero nadie sopesa la infinita devastación que el alcohol causa en otros muchos aspectos de nuestra existencia diaria.


La ingesta de alcohol, aparte de los mencionados efectos en los accidentes de tráfico, conlleva suicidios, borracheras, vandalismo, violencia, peleas, divorcios y separaciones, incidencia negativa en la educación de los hijos y su rendimiento escolar, así como el alto coste de tratamiento y rehabilitación de todas estas personas; los costes laborales asociados a la ingesta de alcohol también son difíciles de cuantificar pero significativos, ya que en el 35% de los accidentes laborales está presente el alcohol.

Y lejos de creer que eso ocurre sólo a ciertas personas, si miramos con detenimiento, los daños producidos por el alcohol afectan a una gran cantidad de gente, de uno y otro sexo, en nuestra sociedad, aunque solo una pequeña parte de ella estén identificados como alcohólicos.

Alcohol - Día Mundial Sin Alcohol - Tratamiento y Desintoxicación de alcohol – Alcoholismo De hecho, las cifras son espeluznantes: la edad de inicio en el consumo de esta “droga legal” es a los 12,6 años, lo consume un 84% de la población de forma diaria y que 1.700.000 personas  reconocen que consumen con exceso los fines de semana.

Es necesario una mayor concienciación, pero no referida a  una sola fecha, sino al día a día, de todas las capas y estamentos sociales, y adquirir el compromiso de educar  para un uso razonable del alcohol.
       
La repercusión social de los problemas relacionados con el alcohol requiere una respuesta para la prevención y ayuda a los sectores más afectados por este problema.



El alcohol en cifras
Según la Organización Mundial de la Salud, 2,5 millones de personas fallecen anualmente en todo el mundo debido a un consumo excesivo de alcohol.

Un 55% de los adultos han consumido alcohol a lo largo de su vida, existiendo 60 tipos de enfermedades causadas por el consumo de esta sustancia.

Un 31% de los estados miembros de la ONU manifiestan tener una estrategia nacional para el abordaje de este problema.

 La edad de inicio en el consumo del alcohol es a los 12,6 años.

Consecuencias sobre la salud
Casi un 4% de todas las muertes que se producen en el mundo están relacionadas con el alcohol. La mayoría de estas muertes son debidas a lesiones, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cirrosis hepática.

A nivel mundial, un 6,2% de las muertes de los varones están relacionadas con el alcohol, en comparación con el 1,1% de las muertes de las mujeres.

Cada año fallecen en el mundo 320.000 jóvenes de 15-29 años por causas relacionadas con el alcohol, lo que supone un 9% de las muertes en este grupo de edad.

Muy pocos países utilizan políticas eficaces para reducir la mortalidad y prevenir las enfermedades y las lesiones causadas por el consumo de alcohol. Desde 1999, cuando la OMS comenzó a informar sobre las políticas del alcohol, al menos 34 países han adoptado algún tipo de política oficial para reducir su consumo.


Las restricciones en la comercialización del alcohol y en su utilización al conducir han aumentado, sin embargo no existen estrategias claras en la mayoría de las medidas preventivas adoptadas. Muchos países tienen políticas deficientes en materia de alcohol y de programas de prevención.

14 noviembre 2016

14 de Noviembre Natalicio de José Antonio Anzoátegui. (1789)


El 14 de noviembre de 1789 nace en la ciudad de Barcelona José Antonio Anzoátegui, brillante oficial de la guerra de independencia.
Se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia, desde sus inicios en 1810. Pelea en numerosas batallas, entre ellas: Participó en la campaña de Guayana en 1812; en la Batalla de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En 1815 acompañó al Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la emigración a Nueva Granada. Interviene en las Expediciones de los Cayos (1816) – que desde Haití partieron con rumbo a tierras venezolanas – y en la toma de Angostura (1817), se distinguió en los combates de Mosquiteros, San Mateo, Boca Chica, El Sombrero, Ortiz, Cojedes y la Puerta.
Al lado del Libertador, Simón Bolívar, participa en las operaciones de la toma de Santa Fe de Bogotá, durante la campaña libertadora de Nueva Granada, y junto a Páez lucha en la Campaña de los Llanos. Y en 1817, por su exitosa actuación en la Batalla de San Félix, recibe del General Piar su ascenso a General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad. De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador.
En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar. Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá. Después del arriesgado cruce de los Andes, su actuación en las acciones bélicas de Gámeza y Pantano de Vargas alcanzó niveles heroicos. En 1819 participa en la Batalla de Boyacá y se cubre de gloria al franquear bajo el fuego enemigo el famoso puente cuya toma decidió el triunfo de las armas patriotas, es aquí, donde obtiene el ascenso a General de División con apenas 30 años de edad. La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina ocasionada por una enfermedad, ocurrida en Bogotá el 15 de noviembre de 1819. Fue el general que murió a más temprana edad.


Ante su deceso, Bolívar comentó: «Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!». Su apellido da nombre a uno de los Estados del Oriente Venezolano, cuya capital es Barcelona.

14 de Noviembre Día Mundial Contra la Diabetes. 2016




El Día Mundial de la Diabetes fue creado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (WHO) en respuesta a la creciente preocupación sobre la cada vez mayor amenaza que representaba la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de Naciones Unidas.

El DMD es la campaña de sensibilización sobre diabetes más grande del mundo alcanzando una audiencia mundial de más de 1000 millones de personas en más de 160 países. La campaña llama la atención sobre cuestiones de gran importancia en el mundo de la diabetes y mantiene a la diabetes firmemente en el centro de la atención pública y política.

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.


Objetivo del Día Mundial de la Salud 2016: intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia

Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 serán:

Acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
Impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y

Presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

13 noviembre 2016

2do Domingo de Noviembre día del Abrazo en Familia


Todos repetimos como un estribillo que la vida nace, crece y se desarrolla en la familia. Sin embargo, somos también testigos de que esta célula fundamental de la sociedad, y de cada uno de nosotros, muchas veces está disgregada, desdibujada por problemas de toda índole. Desde hace más de un cuarto de siglo, la Conferencia Episcopal Venezolana, instituyó un programa y una campaña titulada “Abrazo en Familia”. La evaluación de estas jornadas ha sido positiva. La familia y el matrimonio son un reto para cada creyente, para la Iglesia y para todo ser humano.

El lema de este año dice: “La alegría del amor nace en la familia”. El papa Francisco le ha dedicado mucho al tema familiar, por eso convocó a dos sínodos, nos regaló la exhortación “La alegría del amor”, dedicada a abrir caminos, con creatividad, con valentía, para consolidar una institución que debe ser la base fundamental, la piedra angular, de toda sociedad. Muchos de los males sociales tienen su raíz en la vida familiar. La violencia, el irrespeto de los sexos, la falta de afecto, las condiciones inhumanas en las que muchas veces se vive, la ausencia del padre o de la madre, las leyes que desdibujan o desatienden la familia, son algunos de los síntomas que no colaboran en el crecimiento integral y armónico de los hijos. El producto final es el resentimiento, la desadaptación, la incapacidad de convivir serenamente.

En una sociedad tan crispada como la nuestra debemos hacer todo lo posible por creer en la familia porque es allí donde aprendemos a demostrar nuestros sentimientos, a desarrollar la capacidad de amar, de servir al prójimo, de ser generosos, solidarios, a dar amor y a recibirlo, a aprender el valor de la disciplina y de la corrección como canales que conducen al crecimiento y valoración de la persona.

Es fundamental creer en la familia porque es la primera y fundamental escuela de sociabilidad, comunidad de amor que encuentra en el don de sí misma la ley que la rige y la hace crecer. El don de sí que inspira el amor mutuo de los esposos, modelo y norma del don de sí que debe existir en las relaciones entre hermanos y entre las diversas generaciones que conviven en la familia.
El Departamento de Pastoral Familiar e Infancia ha preparado una batería de materiales para que la jornada del Abrazo en Familia no se quede en pólvora de un día, sino que se convierta en trabajo de todo el año. Estos materiales han sido y son muy útiles para los docentes que lo utilizan de diversas maneras con los niños y adolescentes, con los padres y maestros de las escuelas y colegios.

Esta guía quiere iluminar crisis, angustias y dificultades. Nos dice el papa Francisco: “Como enseñaba san Juan de la Cruz, los viejos amadores son los ya ejercitados y probados. Ellos ya no tienen aquellos fervores sensitivos ni aquellas furias y fuegos fervorosos por fuera, sino que gusta la suavidad del vino de amor ya bien cocido en su sustanciada, asentada allá dentro en el alma. Esto supone haber sido capaces de superar juntos las crisis y los tiempos de angustia, sin escapar de los desafíos ni esconder las dificultades. Es el llamado a buscar soluciones inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales, para que así tengan sentido en cada realidad concreta. Trabajemos con amor y ternura por la consolidación de nuestras familias.

MONS. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO

Fuente: El Nacional.


09 noviembre 2016

10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo




La ciencia es muy variada. Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es una oportunidad para mostrar la importancia de la ciencia en nuestra vida diaria y alimentar el debate sobre las cuestiones científicas. En 2016, la celebración rinde homenaje a los centros y los museos científicos por su importante contribución a la divulgación de la ciencia.

La participación de los ciudadanos en la gobernanza es un pilar básico de la democracia y un prerrequisito indispensable para el empoderamiento de la población. La divulgación científica es fundamental para promover la participación  ciudadana. En este sentido, la función que desempeñan los centros y los museos científicos va más allá de la mera transmisión de información científica. Son lugares abiertos al público, donde los visitantes pueden aprender acerca de los misterios del mundo que nos rodea. Promueven la creatividad, divulgan el conocimiento científico, ayudan a los maestros a motivar e inspirar a los alumnos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejoran la calidad de la educación científica y fomentan la enseñanza dentro de un contexto social. Contribuyen, además, a modificar posibles percepciones negativas sobre las repercusiones de la ciencia en la sociedad, atrayendo así a los jóvenes a las profesiones científicas y animándolos a experimentar y a ampliar nuestro conocimiento colectivo.

La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia Disponible en inglés, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).


El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo Disponible en inglés es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

05 noviembre 2016

5 de Noviembre nace Arístides Rojas.


El 5 de noviembre de 1826 nace en Caracas el escritor, historiador, naturalista, médico y periodista, Arístides Rojas.

Obtuvo el grado de doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela; profesión que ejerció en Venezuela y las Antillas. Más tarde se dedicó a las letras, convirtiéndose en uno de los más famosos e importantes eruditos de la época, indagando en la historia, la naturaleza y las letras y divulgando la cultura.

Arístides Rojas publicó centenares de artículos literarios, científicos, de costumbres, de geología, sismología, estadística e historia, así como diversos libros, entre los cuales destacan Leyendas históricas de Venezuela y Orígenes Venezolanos.


Fuente: Yvke Mundial

04 noviembre 2016

4 de Noviembre Día de la UNESCO




La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco.

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. Tiene su sede en París, y su actual directora general es Irina Bokova, de nacionalidad búlgara. La Unesco cuenta con 195 Estados miembros y 8 Miembros asociados.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.


Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

Hoy Hace 70 años, el 4 de noviembre de 1946, entró en vigor la Constitución de la UNESCO tras la ratificación del 20º Estado Miembro.  Para celebrar esta fecha, la UNESCO presenta tres libros sobre la historia de la Organización publicados en el último año:

“From Ideas to Actions. 70 Years of UNESCO (De las ideas a la acción, 70 años de la UNESCO). Ediciones UNESCO, 2015)

“A History of UNESCO. Global Actions and Impact”. (Una historia de la UNESCO, acciones mundiales e impacto). Editado por Poul Duedahl. Palgrave Macmillan, Londres, 2016

“Patrimoines mutilés – ces trésors de l’Humanité défigurés par la folie des hommes” (Patrimonios mutilados, esos tesoros de la humanidad desfigurados por la locura de los hombres) Mounir Bouchenaki, Ediciones Erick Bonnier, 2016

La Directora General abrirá la sesión de presentación de los libros y a continuación habrá una serie de intervenciones cortas sobre cómo la historia de la UNESCO puede contribuir y alimentar el futuro.

Las prioridades actuales de los programas de la UNESCO tienen su eco en la historia. La historia de la UNESCO no es simplemente una cuestión institucional, es también la historia del mundo en el que las ideas y acciones de la UNESCO han emergido y dentro del cual son hoy en día esenciales para el futuro.

📥 Descarga Tu Calendario Aquí 👇