La Ceremonia de
la Cruz de Mayo es parte de la cultura venezolana y no sólo es celebrada en su
dÃa, sino también durante todo el mes de mayo y en casi todo el territorio
venezolano.
La fiesta de las
cruces es una importante festividad en localidades como ChoronÃ, estado Aragua
y en Guatire, estado Miranda, donde se le conoce como la SantÃsima Cruz de
Pacairigua. Este alias lo eligieron los oriundos del municipio Zamora y su
importancia radica en la relación que tiene con el rÃo que lleva el mismo
nombre y es tan tÃpico de los mirandinos.
La imagen
original de la Cruz de Mayo está resguardada durante todo el año en el Templo
Parroquial de Guatire hasta el dÃa de la dicha conmemoración.
También en oriente
La Cruz de Mayo
es una de las exposiciones culturales más ricas del oriente venezolano,
especialmente en Carúpano, estado Sucre, en donde la celebración ha sido
heredada en diferentes generaciones y tiene sus inicios en la época de la
colonia teniendo aportes indÃgenas.
Estas
festividades siempre van seguidas de distintas manifestaciones musicales y
culturales que varÃan dependiendo de la región, los más populares son:
galerones, punto y llano, fulÃas, malagueñas, romances y tonos.
El Velorio de
Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa sembrada en la tradición
venezolana desde hace más de 150 años en casi todo el territorio nacional.
En los PaÃses de Latinoamérica como:
Chile se vincula con el mundo rural y es
una tradición que se extiende desde la época de la colonia española.
En El Salvador
el DÃa de la Cruz se celebra el 3 de mayo, siendo esta fiesta la derivación de
la fusión religiosa entre la celebración española de la Santa Cruz, que tiene
raÃces en la conmemoración del hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo.
En España la
Cruz de Mayo tiene origen colonial y es celebrada en una gran cantidad de
localidades de la región y tienen una celebración distinta cada dÃa.
En Guatemala se
celebra haciendo coloridas y hermosas manifestaciones y altares en distintas
regiones del paÃs.
En México la
conmemoración de la Santa Cruz inicia en los albores del siglo XVI, cuando el
capitán Grijalba nombró Isla de la Santa Cruz a la isla de Acuzamil o Cozumel
de Quintana Roo. Es celebrada mayormente por gremios involucrados en la
construcción, como los albañiles.
Otros paÃses que
también celebran esta fecha son Perú y Paraguay teniendo una festividad religiosa
teniendo en cuenta la tradición, fe y gastronomÃa que se unen para exaltar a la
Cruz redentora en el dÃa que la liturgia se venera.
Todo esto es
parte de la tradición cultural que reina de forma permanente en los corazones
de los latinoamericanos y algunos paÃses europeos.
Fuentes: Varias