Para ustedes,
mis grandes amigos, mis mejores y hermosos deseos para el próximo año. Con la
creencia de que este 2017 será recompensado con agradables y simpáticas sorpresas
que llenaran nuestras vidas de pura felicidad. ¡Feliz Año nuevo!
🥇Fichas de Páginas y Efemérides de Interés (🖨Para Imprimir)
▼
31 diciembre 2016
31 de Diciembre Noche Vieja, Año Nuevo 2017
La Nochevieja, víspera de Año Nuevo, Año Viejo o fin de año, es la última noche del año en el calendario
gregoriano, comprendiendo desde 31 de diciembre hasta el 1
de enero (Año Nuevo).
Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele celebrar esta festividad, aunque ha ido
evolucionando en sus costumbres y supersticiones.
En Venezuela La llegada de "las 12" o el año
nuevo, principalmente en el centro del país, es llamada también "El
Cañonazo" dado que antiguamente la llegada del 1 de enero era anunciada
por el sonido de uno de los cañones del cuartel San Carlos, sonido que invadía
la antigua Caracas anunciando a sus ciudadanos la llegada de un nuevo año.
Algunas personas suelen hacer un muñeco con trapos viejos,
pólvora y gasolina (representando el año que concluye) que lo encienden a las
12 de la medianoche en lo que se llama la quema
del Año viejo. Con ello se
pretenden borrar los malos recuerdos dejados por el año viejo para recibir con
alegría el año nuevo.
Es tradición comer las doce uvas. Igualmente, se conserva
la tradición de usar prendas a estrenar con ropa interior de color amarillo
para atraer la buena suerte, un dinero en la mano para la abundancia y también
salir a la puerta de la casa o pasear por la urbanización con una maleta para
augurar buenos viajes en el año nuevo. Todo esto, durante las doce campanadas
que se suelen escuchar por radio o en las iglesias y justo antes de El cañonazo y el himno
nacional. Al igual, se oyen las típicas canciones "El Año Viejo" de Crescencio Salcedo y popularizado por Tony Camargo, "Faltan cinco pa'
las Doce" de Néstor Zavarce y "Año Nuevo" por la banda
venezolana Billo's Caracas Boys,
acompañadas por el poema de Andrés
Eloy Blanco "Las Uvas del
Tiempo". Todas en la popular Radio
Rumbos segundos antes de las
campanadas y los fuegos artificiales. Un brindis con champaña no puede faltar y
algunos, con un anillo de oro dentro de la copa. También está la cena familiar
en una mesa abundante de alimentos, las conocidas hallacas, ensalada de gallina, entre
otras, así como salir a desear el "feliz año" a los amigos y vecinos,
y entre los más jóvenes, luego de los rituales familiares, salir a bailar en
discotecas.
25 diciembre 2016
25 de Diciembre Nacimiento de Jesús
La
Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, Llamado "Día de Navidad", 25
de Diciembre. Después de la Pascua, es la Navidad la fiesta más grande del
calendario cristiano. Pero a diferencia de aquella, la Navidad es hoy una
fiesta de carácter universal, que se celebra en todo el mundo, aún en países no
cristianos. La fiesta del Nacimiento de Jesús es la fiesta familiar por
excelencia, que tiene la virtud de renovar en los corazones los deseos de
felicidad y de paz.
Cuando
se hubieron cumplido los acontecimientos que debían preceder al advenimiento
del Mesías, de acuerdo con los vaticinios de los antiguos profetas, Jesús
llamado el Cristo, Hijo de Dios eterno, se encarnó en el seno de la Virgen
María y, hecho hombre, nació de Ella para la redención de la humanidad. Desde
la caída de nuestros primeros padres, la sabía y misericordiosa providencia de
Dios había dispuesto gradualmente todas las cosas para la realización de sus
promesas y el cumplimiento del más grande de sus misterios: la encarnación de
su divino Hijo.
Por
aquel entonces, el Emperador Augusto emitió un decreto para llevar a cabo un
censo en el cual todas las personas debían registrarse en un lugar determinado
según sus respectivas provincias, ciudades y familias. Hasta Belén, cerca de la
ciudad de Jerusalén, llegaron San José y la Virgen María procedentes de
Nazaret, y estando allí, le llegó la hora de dar a luz a la Virgen, trayendo al
mundo a su divino Hijo a quien envolvió en lienzos y lo recostó en la paja del
pesebre.
En
el humilde pesebre es en donde Jesús aparece más grande y más glorioso. Dios
acababa de dar a la tierra un Salvador y en los brazos de María en éxtasis, los
Ángeles adoran al Verbo encarnado.
El
tiempo no disminuye la profundidad del misterio; los siglos pasan por delante
de este pesebre bendito, el cual nos conserva y nos transmite el recuerdo del
nacimiento de Jesucristo, sublime y encantadora prueba del amor de Dios hacia
nosotros. Si vosotros no podéis olvidar vuestra madre, vuestra familia, vuestra
patria, no olvidéis al que ha nacido para salvarnos.
Fuente:
Familiario.com
20 diciembre 2016
20 de Diciembre Día Internacional de la Solidaridad Humana
«En el
Día Internacional de la Solidaridad Humana, hagamos hincapié en el papel de la
solidaridad humana en la construcción de vidas dignas para todos en un planeta
sano. Debemos trabajar juntos para lograr los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y alcanzar el futuro que queremos».
Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon.
La solidaridad es uno de los valores fundamentales y
universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el
siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de
diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su
resolución 60/209, de fecha 22 de diciembre de 2005.
Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y
promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en
particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea
General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265.
Este año, la celebración del Día Internacional de la
Solidaridad Humana llega después de que los líderes mundiales adoptasen los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituye un programa nuevo e
inclusivo -después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) - para
erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la dignidad para todos.
El nuevo programa de los ODS pone en el centro a la persona y al
planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza
mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las
enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y
solidaridad mundiales.
16 diciembre 2016
17 de Diciembre de 1830 Muere El Padre De La Patria
Este
17 de diciembre, al igual que todos los años, se conmemora una vez más, la
muerte de Simón Bolívar, el hombre que con su inteligencia y su espada, supo
dar la libertad a cinco Repúblicas.
Aquel lejano 17 de diciembre de 1830
fue el ocaso de una vida consagrada a la libertad de un mundo. Nunca los
pueblos por él libertados. Podrán hacer lo suficiente para corresponder al
sacrificio por la realización de la gran obra, que como herencia imperecedera,
nos legara el Liberador.
La muerte del gran venezolano, tuvo
lugar en la ciudad colombiana de Santa Marta, donde había llegado enfermo, en
estado avanzado, desde Cartagena y Bogotá. En esta ciudad, meses antes, había
ya renunciado a la Presidencia de la Gran Colombia, desilusionado y triste por
los sucesos políticos, donde la intriga, la ambición, y la ingratitud, habían
hecho presa de la labor de desprendimiento y entrega que el Libertador
realizara a favor de la emancipación y de la felicidad de las naciones por él
libertadas.
Pensó Bolívar embarcarse para Europa,
pero la debilidad física que tenía, lo obligó a seguir los consejos de sus
amigos, que eran, de dirigirse a Santa Marta y vivir en un clima campestre. Se
instaló en la Quinta San Pedro Alejandrino, propiedad del español don Joaquín
de Mier, quien se honraba de tener en su casa a tan distinguido huésped.
La noticia del cobarde asesinato de
Sucre, fue un profundo golpe moral, que iría a perturbar aún más la salud del
genial soldado de la libertad. A pesar de la atención profesional que le
prestaba su médico de cabecera, el francés Alejandro Próspero Reverend, y de
los cuidados de su anfitrión y de amigos íntimos, la salud de Bolívar
empeoraba. El 10 de diciembre recibió los santos sacramentos, y dicta su última
proclama, dirigida a los hijos de la Gran Colombia, la obra de la que se sentía
orgulloso, y que veía destruida por la ambición y el egoísmo de los que antes
habían sido sus colaboradores. Su mensaje final está saturado de generosidad y
desprendimiento. Hace un llamado a la unión y a la consolidación de Colombia.
El día aciago llegó el 17 de diciembre.
A la una de la tarde dejó de existir el ‘‘Padre de la Libertad Americana’’,
‘‘El Caballero de Colombia’’, ‘‘El Hombre más Grande de América’’, ‘‘El Primer
Ciudadano del Mundo’’. Todos estos apelativos, provenientes de consumados
pensadores, dicen del alto concepto en que se tenía, se tiene, y se tendrá, a
nuestro Libertador, Padre de la Patria.
Por eso, en este 17 de diciembre, los
representantes de las repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, y
Venezuela, así como el pueblo, congregado ante la tumba del héroe, en el
Panteón Nacional, honrarán su memoria con el ofrecimiento de una corona de
flores y la guardia de un minuto de silencio.
¡Simón Bolívar, el Libertador, siempre
vivirá en el corazón de los pueblos por él libertados!
10 diciembre 2016
10 de Diciembre día de los Derechos Humanos.
El
Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se
conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución
423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que
observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
Este
año, el Día de los Derechos Humanos es una llamada a todos para defender los
derechos del otro. Es responsabilidad de todos defender los derechos humanos.
Cada uno de nosotros debe tomar una posición. Un paso adelante y defender los
derechos de un refugiado o migrante, una persona con discapacidad, una persona
LGBT, una mujer, un indígena, un niño, un afrodescendiente, o cualquier otra
persona en riesgo de ser discriminada o sufrir algún acto violento
Los
centros de información de las Naciones Unidas en todo el mundo organizan eventos
y actividades para celebrar el Día de los Derechos Humanos, en Brazzaville,
Bruselas, Dakar, Dacca, Harare, Islamabad, Yakarta, Lagos, Lusaka, Nueva Delhi,
Río de Janeiro, Teherán, Viena y Yerevan.
09 diciembre 2016
9 de diciembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Informática.
Según
Wikipedia es una ciencia que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de
almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La
informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del
siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, el
Internet, y el teléfono móvil. Se define como la rama de la tecnología que
estudia el tratamiento automático de la información. O en resumen La ciencia
que abarca el estudio y la aplicación del tratamiento de la información.
La
informática en pleno Siglo XXI es una de las herramientas más valiosas que el
hombre haya creado para la facilitación del ordenamiento de información. Las
nuevas tecnologías cada vez se arraigan más en nuestras vidas y todo esto se
debe al éxito de la informática.
La
palabra "informática" proviene del alemán informatik que fue acuñado
por Karl Steinbuch en 1957. Pero en definitiva, se trata de la aplicación de
las computadoras para almacenar y procesar la información. Es una contracción
de las palabras information y automatic (información automática).
Esta
ciencia tiene sus bases en las matemáticas y la física, es por ello que ahora
está presenta en todos los ámbitos en los que podemos encontrarlas: ingeniería,
industria, administraciones públicas, medicina, arquitectura, administración de
empresas y varias más.
En
1906 nace Grace Hopper, una de las futuras pioneras de la computación, no
solamente porque fue la primer mujer en la industria de la computación, sino
que realizó significativas contribuciones para el desarrollo de la Harvard Mark
II, así como el desarrollo del primer compilador, A-0.
9 de Diciembre Batalla de Ayacucho 1824
La
Batalla de Ayacucho aconteció el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de la
Quinua, Ayacucho, entre los realistas y las fuerzas independentistas. Las
fuerzas independentistas fueron lideradas por Antonio José de Sucre,
lugarteniente de Simón Bolívar. El Virrey José de la Serna sería herido, y
después de la segunda batalla el Comandante en Jefe, José de Canterac, firmaría
la capitulación de Ayacucho donde el ejército realista reconocía su derrota y
la independencia del Perú. Actualmente, el ejército peruano celebra cada 9 de
diciembre el aniversario de la Batalla de Ayacucho.
La
Batalla de Ayacucho fue un encuentro militar decisivo durante la Guerra de la
Independencia del Perú. Fue la batalla que aseguró la independencia del Perú y
también la independencia del resto de América del Sur. Es considerado como el
fin de las guerras hispanoamericanas de independencia. La batalla de Ayacucho
puso fin al Virreinato del Perú y destituyo a su último virrey el general José
de la Serna e Hinojosa, Conde de los Andes.
08 diciembre 2016
8 de Diciembre día de la Inmaculada Concepción.
El
8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX, promulgó un documento llamado "Ineffabilis Deus" en el que
estableció que el alma de María, en el momento en que fue creada e infundida,
estaba adornada con la gracia santificante. Desde entonces, esta es de las
verdades que los católicos creemos, aunque a veces, no entendamos. Es lo que se
llama Dogma o artículo de fe.
La
Virgen María fue "dotada por Dios con dones a la medida de su misión tan
importante" (Lumen Gentium). El ángel Gabriel pudo saludar a María como
"llena de gracia" porque ella estaba totalmente llena de la Gracia de
Dios.
Dios
la bendijo con toda clase de bendiciones espirituales, más que a ninguna otra
persona creada. Ella es "redimida de la manera más sublime en atención a
los méritos de su Hijo". (LG, n. 53)
La
devoción a la Inmaculada Concepción es uno de los aspectos más difundidos de la
devoción mariana. Tanto en Europa como en América se adoptó a la Inmaculada
Concepción como patrona de muchos lugares.
María
tiene un lugar muy especial dentro de la Iglesia por ser la Madre de Jesús.
Sólo a Ella Dios le concedió el privilegio de haber sido preservada del pecado
original, como un regalo especial para la mujer que sería la Madre de Jesús y
madre Nuestra.
Con
esto, hay que entender que Dios nos regala también a cada uno de nosotros las
gracias necesarias y suficientes para cumplir con la misión que nos ha
encomendado y así seguir el camino al Cielo, fieles a su Iglesia Católica.
Podemos
aprender que es muy importante para nosotros recibir el Bautismo, que sí
nacimos con la mancha del pecado original. Al bautizarnos, recibimos la gracia
santificante que borra de nuestra alma el pecado original. Además, nos hacemos
hijos de Dios y miembros de la Iglesia. Al recibir este sacramento, podemos
recibir los demás.
Para
conservar limpia de pecado nuestra alma podemos acudir al Sacramento de la
Confesión y de la Eucaristía, donde encontramos a Dios vivo.
Hay
quienes dicen que María fue una mujer como cualquier otra y niegan su
Inmaculada Concepción. Dicen que esto no pudo haber sido posible, que todos
nacimos con pecado original. En el Catecismo de la Iglesia Católica podemos
leer acerca de la Inmaculada Concepción de María en los números 490 al 493.
El
alma de María fue preservada de toda mancha del pecado original, desde el
momento de su concepción.
María
siempre estuvo llena de Dios para poder cumplir con la misión que Dios tenía
para Ella.
Con
el Sacramento del Bautismo se nos borra el pecado original.
Dios
regala a cada uno de nosotros las gracias necesarias y suficientes, para que
podamos cumplir con la misión que nos ha encomendado.
05 diciembre 2016
5 de Diciembre Batalla de Araure. 1813
La Batalla de Araure se llevó a cabo el 5 de
diciembre de 1813 con una importante victoria de las fuerzas republicanas de
Simón Bolívar y Rafael Urdaneta frente a las tropas realistas de José Ceballos
y José Antonio Yáñez, después de 6 horas de lucha.
Las tropas españolas que se encontraban dispuestas
en Coro y Apure se reunieron en Portuguesa, específicamente en Araure,
amenazando al occidente de la República y San Carlos. El brigadier español José
Ceballos recibió el rango de Comandante de los Ejércitos Reales de Apure y
Barlovento, con el fin de que ambas tropas operaran en conjunto. Las fuerzas
realistas venían de sufrir severos golpes en el este y centro del país por
Santiago Mariño y Simón Bolívar en el marco de la Campaña Admirable.
Para enfrentar la amenaza en Araure Bolívar reunió
una tropa de más de 5,000 hombres. Simón Bolívar llega a San Carlos el 27 de
noviembre y divide su tropa en cuatro batallones. La batalla inicio al amanecer
del 5 de diciembre, se estima que tuvo una duración de seis horas.
La Batalla comenzó al amanecer del 5 de diciembre de
1813 con una duración de unas 6 horas. Las filas patriotas resultaron
vencedoras, apoderándose del armamento realista, cuatro banderas y cientos de
prisioneros. Esté encuentro fue decisivo para frenar la marcha de los españoles
hacia Valencia, quienes se vieron obligados a regresar a sus posiciones
previas, Yánez a Apure y Ceballos a Coro.
Desafortunadamente los patriotas no aprovecharon
esta victoria para terminar definitivamente con las fuerzas realistas, debido a
la necesidad de mantener las tropas separadas ante diferentes amenazas, y a las
dificultades para mantenerlas remuneradas. Sin embargo, los realistas se
encontraban desmembrados, y solo las tropas realistas de José Tomás Boves
permanecían en pie de lucha, aunque estaban (irónicamente) conformadas en su
mayoría por llaneros, esclavos e indígenas venezolanos.
Durante esta batalla peleó el batallón sin nombre.
El batallón sin nombre, fue el nombre designado por Bolívar, como castigo, a un
grupo de soldados que por su falta de coordinación e indecisión causaron que el
ejército patriota perdiera una batalla que ya estaba casi ganada en Barquisimeto.
Se les negó un nombre y el derecho a llevar bandera.
En un acto de disgusto, Bolívar ordeno reunir a los
sobrevivientes del accidentado combate y como castigo no les dio nombre ni
bandera, tampoco los doto de armamento, solo poseían unas lanzas para
defenderse, convirtiéndose en la burla del resto del ejército patriota.
Durante la Batalla de Araure, el batallón sin nombre
bajo el mando del Coronel Florencio Jiménez, se convierte en una pieza
fundamental para la victoria de los republicanos.
03 diciembre 2016
3 de Diciembre día Internacional del Médico.
Médicos
de todo el continente celebran una vez más el Día Internacional del Médico,
instaurado por parte de la Confederación Médica Panamericana el 3 de diciembre
de 1933 en honor al médico cubano Carlos Juan Finlay.
La
fecha fue establecida en el marco de un congreso médico mundial celebrado hace
80 años en Dalas, TX., Estados Unidos, cuando se conmemoraba el centenario del
natalicio de Finlay, quien a sus 48 años presentó en la Academia de Ciencias de
la Habana un trabajo sobre la propagación de la fiebre amarilla causada por
acción del mosquito Aedes Aegypti, denominado “El mosquito hipotéticamente
considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla”.
Casi
veinte años después de esa presentación, que en el momento fue calificada como
controvertida, la IV Comisión Americana para el estudio de la Fiebre Amarilla
se decidió a comprobar la veracidad de las conclusiones logradas por el médico
cubano, concluyendo que, en efecto, su teoría era cierta y que el mosquito era
el único responsable de la transmisión de la enfermedad.
Así
como lo hizo Carlos Juan Finlay en su tiempo, día a día los médicos de todo el
continente cumplen con la loable labor de transformar la medicina en pro del
bienestar general. Por lo tanto, desde El Hospital damos especiales
felicitaciones a todos nuestros médicos lectores que día a día hacen de la
medicina un campo vital en la
construcción y desarrollo de la sociedad latinoamericana.
3 de Diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidades.
Desde
1992, cada 3 de diciembre se celebra mundialmente el Día Internacional de las
Personas con Discapacidades. Este año se centra en promover los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) necesarios para alcanzar el futuro que queremos, y
destacar el papel que desempeñan estos objetivos recién establecidos en la
construcción de un mundo más inclusivo e igualitario para las personas con
discapacidades.
La
celebración coincide además con el aniversario de la aprobación de la
Convención, una de las más rápidamente ratificadas por un gran número de
países. La población mundial cuenta actualmente con más de siete mil millones
de personas. Más de mil millones (el 15%) viven con algún tipo de discapacidad,
la mayor parte en los países en vías de desarrollo.
La
discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de
un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como
la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o
varios tipos de enfermedades crónicas.
Está
ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración
de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y
productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es
necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la
sociedad.
Las
personas con discapacidad, la «minoría más amplia del mundo», suelen tener
menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza
más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan
facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque
tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos
se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para
proteger a los discapacitados.
Las
personas con discapacidad son más a menudo víctimas de la violencia:
Los
niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de
actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales
La
ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la
discriminación que padecen las personas discapacitadas.
02 diciembre 2016
2 de Diciembre Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
El
día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud,
como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo
infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para
utilizarlos en conflictos armados.
La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 21 millones de
personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso en la actualidad, lo que
genera unos 150.000 millones de dólares anuales de ganancias ilícitas en el
sector privado. La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo jurídicamente vinculante,
con el fin de fortalecer los esfuerzos a nivel mundial para eliminar el trabajo
forzoso, que se prevé entrará en vigor en noviembre de 2016.
La
esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado en formas diferentes a lo largo
de la historia. En la actualidad, algunas antiguas manifestaciones de tipo
tradicional de la esclavitud todavía persisten en su forma anterior, mientras
que otras han adquirido formas nuevas.
Los
informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG de muestra
la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de
creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado
de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la
sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías
tribales y los pueblos indígenas.
Junto
con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de
servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más
contemporáneas de trabajo forzoso como el de los trabajadores migrantes que son
víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación
económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en
condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en
la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la
prostitución forzosa.
Según
datos proporcionados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), en todo el mundo un niño de cada seis trabaja. La mayoría del trabajo
infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. El artículo
32 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce «el derecho del niño a
estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea
nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social».
En
el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, se define la «trata de personas»
como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con
fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de
la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima
de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante
y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la
fuerza.
01 diciembre 2016
1° de diciembre Día Mundial de la lucha contra el SIDA
El Día Mundial
de la Lucha contra el SIDA se celebra en todo el mundo el 1 de diciembre de
cada año. Se ha convertido en uno de los días internacionales de la salud más
reconocidos y en una oportunidad clave para crear conciencia, recordar a
aquellos que han fallecido, y celebrar las victorias como el acceso a servicios
de prevención y tratamiento.
ONUSIDA ha
liderado la campaña por el Día Mundial del SIDA desde su lanzamiento en 2004. A
partir de 2004, el Comité directivo mundial encargado de la Campaña Mundial
contra el SIDA empezó a seleccionar temas para el Día Mundial de la lucha
contra el SIDA, en consulta con la sociedad civil, así como los organismos y
agencias que participan en la lucha contra el SIDA.
Los temas tienen
una duración de uno a dos años y no solo se usan para el Día Mundial del SIDA.
Los mensajes de las campañas como «Detén el SIDA. Mantén la promesa», se han
usado durante el año para que los gobiernos rindan cuentas sobre sus
compromisos relacionados con el VIH y el SIDA.
Celebraciones:
2016: Levantemos las manos por la
#prevención VIH
2015: La respuesta rápida para acabar
con el SIDA.
2014: Cerremos la brecha.
2013: Discriminación Cero.
2012: Llegar a cero.
2011: Llegar a cero.
2010: El acceso universal y los derechos
humanos.
2009: Detén el SIDA. Mantén la promesa.
2008: Lidera, empodera, actúa.
2007: Toma la iniciativa. Detén el SIDA.
Mantén la promesa.
2006: Detén el SIDA. Mantén la promesa.
2005: Frena el SIDA. Mantén la promesa.
2004: ¡Y ahora escúchame!
2003: ¡Vivir y dejar vivir!
2002: ¡Vivir y dejar vivir!
2001: A mi me importa... ¿Y a ti?
Se ha avanzado
mucho en la lucha contra la enfermedad. En la actualidad, más personas que
nunca reciben tratamiento. Desde 2010, el número de niños infectados por
transmisión materno infantil se ha reducido a la mitad. Cada vez son menos las
personas que mueren al año por causas relacionadas con el SIDA, y quienes
tienen el VIH viven durante más tiempo.
El número de
personas con acceso a medicinas esenciales se ha doblado en los últimos cinco
años y supera ahora los 18 millones. Con las inversiones adecuadas, el mundo
puede acelerar el logro del objetivo que se ha propuesto de conseguir que 30
millones de personas estén en tratamiento para 2030. Actualmente, más del 75%
de las personas que lo necesitan tienen acceso a medicinas para el VIH que
previenen la transmisión materno infantil.
Levantemos las
manos por la #prevenciónVIH, La disminución de las nuevas infecciones por el
VIH entre los adultos se ha estancado. El Informe sobre las brechas en la
prevención de ONUSIDA muestra que en los últimos cinco años se han producido 1,9
millones de nuevas infecciones anuales por el VIH en adultos, y que están
aumentando en algunas regiones. Además, pone de manifiesto que los esfuerzos de
prevención del VIH deben multiplicarse para que el mundo mantenga la Acción
Acelerada para poner fin a la epidemia de sida para el 2030.
«La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
se aprobó con la promesa de no dejar a nadie atrás. En ningún otro ámbito es
esta promesa tan importante como en la lucha contra el SIDA. Prestar apoyo a
las personas jóvenes, vulnerables y marginadas cambiará el curso de la
epidemia». — Secretario General Ban Ki-moon
Fuente: ONUSIDA.
28 noviembre 2016
29 de Noviembre Natalicio de Andrés Bello
Caracas, 29 de
noviembre de 1781 - Santiago, 15 de
octubre de 1865,
fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, politico y jurista venezolano
de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela.
Considerado como uno de los humanistas más importantes de América,
contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
De
una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas,
en la entonces Capitanía
General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón
Bolívar y
participó en el proceso que llevaría a la independencia de Venezuela.
Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres conjuntamente
con Luis
López Méndez y Simón
Bolívar, lugar donde residiría por casi veinte años. En 1829 embarca
junto a su familia hacia Chile, donde es contratado por su
gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las
humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso
Nacional de Chile le
otorgó la nacionalidad
por gracia en 1832.
En
Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y
profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como
legislador sería el principal impulsor y redactor del Código
Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de
su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se
crea la Universidad
de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de
dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del
idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes,
la poesía Silva
a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.
Andrés Bello se desempeñó como senador por la ciudad de Santiago entre los años 1837 y 1864. Fue el principal y casi exclusivo redactor del Código Civil chileno entre 1840 a 1855, considerado una de las obras más
originales de la legislación americana. Entre su obra literaria, destaca su
traducción libre de la "Oración por todos" de Víctor
Hugo,1 considerada
por muchos la mejor poesía chilena del siglo
XIX. Impulsor de la Universidad
de Chile, fue designado su primer rector,
desempeñando el cargo hasta su muerte.
Falleció en la ciudad de Santiago, el día 15 de octubre de 1865 y
fue enterrado en el Cementerio
General de dicha ciudad.
24 noviembre 2016
25 de Noviembre Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer
En Venezuela, desde 1999, Inamujer contribuye con la
defensa y materialización de los derechos de la población femenina y su
participación en la vida nacional.
Esta efeméride fue aprobada por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 17 de diciembre de 1999 en
homenaje a las hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas asesinadas el
25 de noviembre de 1960 en su país por órdenes del dictador Rafael Leonidas
Trujillo.
La propuesta la realizó el país caribeño con el
apoyo de 60 naciones. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales
y organizaciones no gubernamentales a realizar actividades dirigidas a
sensibilizar al público respecto a este tema, como una celebración
internacional.
En Venezuela, el Inamujer, ente adscrito al
Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género, nació el 25 de octubre de 1999,
por disposición de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, para la
defensa y materialización de los derechos de la población femenina e
incrementar su participación en la vida nacional.
Entre las políticas públicas que se ejecutan desde
la institución destacan la creación de una infraestructura institucional de servicio
para la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las damas,
en concordancia con la Ley Orgánica sobre del Derechos de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia.
Este instrumento legal abarca la protección de los
derechos a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual,
patrimonial y jurídica de las mujeres, así como la igualdad de género y el
derecho de las damas víctimas de violencia a recibir plena información y
asesoramiento sobre su situación personal.
Sequera
recordó que están disponibles los números telefónicos *112, a través de
Movilnet, o el 0800-Mujeres (0800-6853737), mediante el que se da, de manera
gratuita y confidencial, asesoramiento jurídico, legal y psicológico las 24
horas del día, todo el año.
23 noviembre 2016
23 de noviembre de 1856 Muere Manuelita Sáenz, la Libertadora del Libertador
Hace 155 años dejó de existir Manuela Sáenz
Aizpuru, patriota ecuatoriana reconocida por la historiografía
hispanoamericana como heroína de la Independencia de América del Sur. Es
conocida también como la «Libertadora del Libertador», pues entre 1822 y 1830
fue la compañera sentimental de Simón Bolívar. Hija de Simón Sáenz Vergara,
español, y de la criolla María Joaquina de Aizpuru, Manuelita Sáenz había
nacido en Quito un 27 de diciembre, en 1795 ó 1797 (al respecto hay
discrepancia entre las fuentes). Su madre —sobre esto tampoco se tiene certeza
histórica— murió el día que nació Manuela o, según otras versiones, dos años
más tarde, por lo cual la niña fue entregada al Convento de las Monjas
Conceptas (Real Monasterio de la Limpia e Inmaculada Concepción), en el que
vivió los primeros años de su vida.
Completada su formación en el convento, pasó al
monasterio de Santa Catalina de Siena (Quito), de la Orden de Santo Domingo,
recibiendo la clase de educación que en aquellos tiempos se impartía a las
señoritas de las familias pudientes de la ciudad. Aprendió a bordar, a elaborar
dulces y a comunicarse en inglés y francés, habilidades y labores con las que
se mantendría en sus años de exilio en Paita (Perú).
A los 17 años huyó del convento, al parecer, luego
de ser seducida por un oficial del Ejército Real. Dos años más tarde, en
diciembre de 1816, conoció en Quito a James Thorne, acaudalado médico inglés,
veintiséis años mayor que ella, que entonces tenía 19 años. Su padre, por
razones de conveniencia, de acuerdo a los usos de la época, pactó su boda para
julio de 1817, celebrándose el matrimonio en Lima, ciudad que no conocía las
condiciones «ilegítimas» de su nacimiento.
Por tal razón, Manuelita fue inicialmente aceptada
en el ambiente aristocrático de la ciudad virreinal, donde se involucró de
lleno en actividades políticas, en el marco del descontento creciente hacia las
autoridades españolas, situación en la cual las mujeres ejercieron una gran
influencia en los círculos virreinales, como ocurría usualmente en todo lo que
tenía que ver con la obtención de empleos y cargos para sus padres, esposos
e hijos.
Informadas de los acontecimientos en el virreinato,
muchas de aquellas damas, entre ellas Manuela, participaron de manera decidida
en los movimientos revolucionarios, apoyando la causa de Bolívar en la Nueva
Granada y de San Martín en el Perú. Manuela contribuyó decididamente en el
cambio del Batallón Numancia, del cual formaba parte su hermano José María,
hacia las filas patriotas. José de San Martín, luego de tomar Lima y proclamar
su independencia el 28 de julio de 1821, le confirió a Manuelita Sáenz el
título de Caballeresa de la Orden “Sol del Perú”.
Manuela regresó al Ecuador en 1821, para reclamar
la parte que le correspondía como herencia. El 16 de junio de 1822 vería por
primera vez a Simón Bolívar, durante la entrada triunfal del Libertador a
Quito. Así describe el momento en su diario: “Cuando se acercaba al paso de
nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para
que cayera al frente del caballo de S.E.; pero con tal suerte que fue a parar
con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S. E. Me
ruboricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún
con los brazos estirados en tal acto; pero S. E. se sonrió y me hizo un saludo
con el sombrero pavonado que traía a la mano”.
Al encontrarse de nuevo en un baile de bienvenida
al Libertador, Bolívar le dirigió estas palabras: «Señora: si mis
soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España». Poco
después, Manuela y Simón Bolívar se convirtieron en amantes y compañeros de
lucha. En 1823 Manuelita le acompañó al Perú y permaneció a su lado durante
buena parte de las campañas, participando en ellas activamente, hasta culminar
la gesta libertadora.
Manuela Sáenz combatió en la Batalla de Pichincha, recibiendo
el grado de teniente de húsares del Ejército Libertador. Posteriormente luchó
en Ayacucho bajo las órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, quien le
sugirió a Bolívar su ascenso a coronela, rango que le fue concedido.
Lograda la Independencia, Bolívar y Manuela se radicaron en la ciudad de
Santa Fé de Bogotá, donde el 25 de septiembre de 1828, el Libertador sufriría
un atentado que se frustró gracias a la valiente intervención de Manuelita. Sus
enemigos políticos, conjurados para darle muerte aquella noche, fueron
descubiertos por Manuela al entrar al palacio de San Carlos (actualmente sede
de la Cancillería de Colombia). La valiente mujer se plantó frente a los
rebeldes, dando tiempo a que Bolívar salvara su vida escapando por la ventana.
Por estas acciones, el mismo Bolívar la llamó la Libertadora del Libertador.
Después del fallecimiento de Bolívar, el gobierno
de Francisco de Paula Santander desterró a Manuelita Sáenz de Colombia, por lo
cual hubo de marchar exiliada a Jamaica. Regresó a Ecuador en 1835, pero su
pasaporte fue revocado, decidiendo entonces instalarse en el pueblo de Paita,
al norte del Perú. Allí sería visitada por personajes como el patriota
italiano Giuseppe Garibaldi (quien la acompañó en sus últimos momentos), el
escritor peruano Ricardo Palma (que se basó en sus relatos para redactar parte
de sus Tradiciones peruanas) o el venezolano Simón Rodríguez.
Durante los siguientes 25 años viviría de la venta de tabaco, de traducir y
escribir cartas para los balleneros americanos que pasaban por la zona, de
bordar y hacer dulces por encargo.
Manuelita Sáenz falleció el 23 de noviembre de
1856, a los 59 años de edad, en la población de Paita, Perú, durante una
epidemia de difteria que azotó la región. Su cuerpo fue sepultado en una fosa
común del cementerio local y todas sus posesiones fueron incineradas,
incluyendo una parte importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos
de la Gran Colombia que aún mantenía bajo su custodia. Manuelita entregó a
O’Leary gran parte de los documentos con que este elaboró la voluminosa
biografía sobre el Libertador, de quien Manuela llegó a decir: «Vivo adoré a
Bolívar, muerto lo venero».
El 5 de julio de 2010, durante la conmemoración del
199° aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, fue
colocado en el Panteón Nacional un cofre que contiene tierra de la localidad
peruana de Paita, donde fue enterrada Manuela Sáenz. Estos restos simbólicos
fueron trasladados por vía terrestre desde Perú, atravesando Ecuador, Colombia y
Venezuela hasta arribar a Caracas, donde reposan en un sarcófago junto al Altar
Principal, donde yacen los restos de Simón Bolívar. Adicionalmente, a Sáenz se
le concedió póstumamente el ascenso a Generala de división del Ejército
Nacional Bolivariano por su participación en la guerra independentista, en un
acto al que asistieron los presidentes de Ecuador y Venezuela.